En la raya

El caso del maíz

columna joseluisMexico fue derrotado por Estados Unidos y Canadá, sobre la prohibición que decreto AMLO el 2022 de importar maíz transgénico, aun cuando se le había advertido que si tenía pruebas científicas que dañaba al organismo su consumo, Canadá y Estados Unidos no demandarían a Mexico, por lo que al no presentar las pruebas científicas, la controversia llego a los paneles internacionales de expertos donde Mexico no pudo comprobar sus dichos y la prohibición impuesta por AMLO se cae, por lo que Mexico seguirá importando maíz genéticamente modificado.

 

¿Cuál en realidad es el fondo de la controversia? Como lo ha sido casi todo en el gobierno de López Obrador, otro pretexto para crear el debate falso, la polémica estéril, la propaganda del nacionalismo matraquero, por que Mexico desde siempre, ha sido un país deficitario en la producción de maíz y siempre se ha obligado a comprar principalmente a Estados Unidos.

 

Por ejemplo, en 2025 consumiremos 50 millones de toneladas de maíz, de los cuales el 2024 fuimos deficitarios con el 50 por ciento 25 millones de toneladas y entonces México era suficiente con la producción de maíz blanco y el déficit era de maíz amarillo, principalmente transgénico, para el consumo animal y la industria.

 

Pero este 2025 solo produciremos 16 millones de toneladas de maíz blanco para la industria de alimentos (pan y tortillas), a la que faltaran 9 millones de toneladas, por lo que importaremos ese maíz blanco que nos falta y 25 millones de toneladas de maíz amarillo.

 

Si un país, en este caso Mexico, no produce suficiente de lo que consume ¿qué tiene que hacer? Muy simple, comprar al extranjero ¿cuál es el pis que más produce maíz en el mundo? Pues estados unidos (390 millones de toneladas). ¿con quién tenemos tratado comercial (T-MEC)? Pues con estados unidos y es el país más próximo y seguramente el más barato ¿a quién le vamos a comprar el maíz?

 

Y si México no produce suficiente, tiene que comprar maíz a otro país ese maíz (el amarillo) es transgénico y no se demuestra que cause algún problema su consumo ¿cuál es el problema de Mexico para no comprarlo?

 

Ninguno, por supuesto y por eso es mero show mediático para alborotar la galería política y distraer al público.

 

Científicos de 14 países del mundo no encontraron ninguna prueba científica en el estudio que elaboro la directora del CONACYT, la Dra. Ma Elena Álvarez Bylla, quien fue incapaz de sostener la posición del gobierno mexicano, como aquí mismo, científicos mexicanos argumentaron eso mismo y el órgano de ciencia y tecnología no escucho, para terminar, hacienda el ridículo en el panel internacional del T-MEC.

 

El argumento más sólido que presento México fue el de fortalecer la producción de maíces “criollos”, maíces originarios de Mexico, argumento que es indiscutible, pero no es parte de la controversia por que tampoco la importación de maíz transgénico los afecta, al no demostrarse tampoco que este los afectaba en su reproducción y que los maíces “criollos” era un problema del gobierno mexicano de políticas de fomento a su cultivo.

 

El maíz es un producto vital para la dieta del mexicano y su economía, más de 80 millones de mexicanos consumen pan y tortilla en su dieta diaria y en la economía se utiliza en la producción de dichos productos como el alcohol (etanol), jarabe de maíz, goma de mascar, secula, gelatina, aceite, jarabe, jugos, refrescos, harinas, alimentos para ganado, pinturas, papel, pasta de dientes y muchísimas cosas mas.

 

Pero cabe la pregunta ¿por que hace tanto lio en un problema tan obvio?¿por que generar conflictos donde no existen? En fin.