Apertura
- Detalles
- Publicado: Jueves, 27 Marzo 2025 08:29
- Escrito por Marco Lizárraga
“No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo”, Antoine de Saint-Exupéry
DE LENGUA…
El Ayuntamiento de Guasave ha dado un paso adelante en su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas… o al menos eso quieren que creamos.
En un acto de genuina preocupación por la ética pública (léase con escepticismo), han iniciado una investigación sobre presuntas prácticas de nepotismo en su propia administración.
Sí, ese mismo gobierno que permitió la contratación de familiares ahora promete analizar si, por alguna extraña coincidencia, esto constituye una irregularidad. ¡Qué intriga!
La indagatoria, nos informan, está en manos del síndico procurador, Freud Flores, y del Órgano Interno de Control, quienes serán los encargados de revisar con lupa las pruebas y determinar si algunos funcionarios decidieron convertir la nómina municipal en una reunión familiar. Y claro, todo esto tras la presión de las redes sociales y las preguntas incómodas de algunos regidores. Porque si nadie hubiera dicho nada, aquí no habría ningún problema.
El secretario del Ayuntamiento, Feliciano Valle Sandoval, con toda la seriedad del caso, nos pide evitar juicios prematuros. Que esperemos, que confiemos en que la administración actuará conforme a derecho. Por supuesto, porque los ciudadanos suelen ser muy impulsivos al sospechar que cuando los apellidos se repiten en la nómina, tal vez, solo tal vez, haya algo raro. No vaya a ser que los regidores anden viendo moros con tranchete y todo se trate de una admirable coincidencia genética.
Pero, tranquilos, que si en esta meticulosa revisión se detecta alguna anomalía, se aplicarán sanciones conforme a la Ley de Responsabilidades Administrativas. Lo que no especificaron es qué tipo de sanciones: ¿una palmada en la muñeca?, ¿una amonestación “secreta”?, ¿o, en el peor de los casos, la reubicación del familiar incómodo a otro puesto donde no llame tanto la atención?
No olvidemos que este tipo de investigaciones suelen ser ejercicios de paciencia. Primero, se anuncia con bombo y platillo la intención de investigar. Luego, se revisan documentos durante semanas, meses, o hasta que la gente se olvide del tema. Finalmente, se llega a la gran conclusión: “no se encontraron elementos suficientes para confirmar el nepotismo”. Y si por algún milagro sí se confirma, pues ya veremos qué “consecuencias” se aplican, porque una cosa es anunciar investigaciones y otra muy diferente es tomar medidas reales.
Mientras tanto, la ciudadanía de Guasave puede esperar con los brazos cruzados la esperada rueda de prensa, donde seguramente nos explicarán con un lenguaje técnico y confuso que, en realidad, el problema es una cuestión de percepción. O mejor aún, que todo es una campaña de desinformación orquestada por “adversarios” que no quieren que la ciudad prospere.
En fin, una historia que hemos visto una y otra vez. Porque si hay algo más predecible que el nepotismo en la política mexicana, es la forma en que lo encubren.
APOYO
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo económico y la sostenibilidad al impulsar inversiones responsables en la minería. En este sentido, destacó la importancia de que las empresas de exploración y explotación minera trabajen de manera sustentable, respetando el medio ambiente y las comunidades locales.
Esta filosofía se refleja claramente en el proyecto de Oroco Resource Group, una empresa minera canadiense que está llevando a cabo un proyecto de exploración en el municipio de Choix, con una inversión estimada de mil 488 millones de dólares.
El gobernador Rocha recibió a los directivos de la empresa, encabezados por Craig J. Dalziel, presidente ejecutivo, quienes compartieron avances y expectativas de esta importante iniciativa.
Acompañado por el secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, el mandatario estatal destacó que este proyecto no solo representa una valiosa inversión para Sinaloa, sino que también refleja la oportunidad de generar empleo y bienestar en las poblaciones serranas donde se encuentran las minas.
El proyecto Santo Tomás, que inició en 2021, ha logrado hasta el momento una inversión de 258 millones de pesos en la primera etapa de exploración.
Además, se estima que en el futuro, con la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de Semarnat, el proyecto podría generar miles de empleos.
La fase de construcción está proyectada para crear 1,250 empleos directos y 400 indirectos, mientras que la fase de operación, que se espera inicie pronto, podría generar 800 empleos directos y 1,600 indirectos.
Uno de los aspectos más destacables de este proyecto es el compromiso social y ambiental de la empresa, que ha trabajado de la mano con el Gobierno de Sinaloa en diversos aspectos clave como la regularización de claves catastrales, la vinculación con el Puerto de Topolobampo y la gestión de los permisos ambientales necesarios para la exploración.
Estos esfuerzos no solo están orientados a asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales, sino también a garantizar que los beneficios económicos de este proyecto lleguen de manera directa a las comunidades locales.
La minería en Sinaloa, con proyectos como el de Oroco Resource Corp., tiene el potencial de transformar la economía regional, impulsar el desarrollo de infraestructura y fortalecer sectores clave como el transporte, el comercio y los servicios.
El Gobierno de Sinaloa, bajo el liderazgo del gobernador Rocha, sigue trabajando para atraer inversiones estratégicas que contribuyan al crecimiento económico y la mejora del bienestar de sus habitantes.
Con este enfoque, Sinaloa avanza hacia un futuro de crecimiento sustentable y generación de empleos, consolidando su posicionamiento como un destino atractivo para la inversión extranjera, pero siempre con un firme respeto por el medio ambiente y las necesidades de las comunidades locales.
RESPALDO
En la sociedad moderna, el concepto de autonomía universitaria se ha convertido en uno de los principios más fundamentales dentro de las instituciones educativas de todo el mundo.
En este contexto, la reciente intervención del Gobierno del Estado en relación con la elección del Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) resulta un acto de respeto hacia un proceso esencialmente democrático, que coloca a la comunidad universitaria como la única protagonista en la elección de sus autoridades.
El Secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, al afirmar que el Gobierno del Estado se mantiene al margen del proceso electoral de la UAS, subraya una postura crucial en la política educativa: el respeto irrestricto a la autonomía universitaria. La autonomía, lejos de ser un concepto vacío, es la columna vertebral que sostiene la libertad académica y el derecho de las universidades a decidir su rumbo sin interferencias externas. Esta decisión no solo es un gesto simbólico, sino una reafirmación de que las universidades deben ser espacios donde los actores internos—en este caso, los estudiantes, profesores y trabajadores—decidan, a través de su voto directo, universal y secreto, quién los representará en su máxima autoridad.
Este proceso no es solo un trámite administrativo o político. Es, en términos reales, un esfuerzo por democratizar a la UAS desde sus cimientos, permitiendo que cada miembro de la comunidad universitaria tenga voz en la elección de su Rector. Un proceso que no solo busca elegir a un líder, sino consolidar una cultura democrática, donde la participación se vuelve el motor del cambio y de la transformación al interior de la universidad.
El fortalecimiento de la pluralidad universitaria, un aspecto que Castro Meléndrez destacó, no es un tema menor. En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la capacidad de una universidad para incorporar diferentes visiones y perspectivas se convierte en un valor esencial. La democratización interna, lejos de ser una amenaza a la unidad, es una oportunidad para fortalecer el debate, fomentar la diversidad de ideas y, sobre todo, para que los estudiantes y demás miembros de la universidad puedan vivir en un entorno donde se valore la libertad de expresión y la tolerancia.
Es relevante observar cómo el Gobierno del Estado pone en práctica la colaboración respetuosa con la autonomía universitaria. El hecho de que el Gobierno se mantenga al margen del proceso de elección y, al mismo tiempo, respalde el proceso democrático, demuestra que las instituciones públicas tienen un papel crucial en apoyar la educación, pero sin socavar los principios fundamentales de la autonomía universitaria.
A medida que nos adentramos en una etapa en la que las universidades se convierten en centros de innovación, no solo en términos académicos, sino también en cuanto a su estructura interna, este tipo de decisiones son cruciales para mantener el equilibrio entre la autonomía y el desarrollo de una sociedad más democrática y justa.
El proceso electoral que se lleva a cabo en la UAS es, sin duda, un paso hacia la consolidación de una auténtica autonomía real. La confianza puesta en la comunidad universitaria como garante de su propio destino es una de las mejores formas de honrar la autonomía como un valor fundamental de la educación superior. En este sentido, se debe reconocer la postura del Gobierno del Estado, que, al mantenerse al margen, demuestra que la democracia universitaria no es solo una forma de elección, sino una práctica de fortalecimiento institucional que debe ser respaldada por todas las instancias del gobierno.
El futuro de las universidades y de sus estudiantes depende, en gran parte, de los procesos democráticos que se implementen al interior de estas. El compromiso con la autonomía, acompañado de una participación activa y responsable de la comunidad universitaria, será el que determine la calidad y el rumbo de la educación en nuestro país.
APOYO
En un acto de profundo sentido humanista, el alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, junto con el secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo, atendieron las necesidades de los familiares de pacientes internados en el Hospital General de Culiacán, quienes expresaron su preocupación por las condiciones en las que deben esperar noticias sobre sus seres queridos. Esta acción resalta la empatía y el compromiso con el bienestar de la comunidad.
Durante la reunión, los familiares pidieron la instalación de carpas para protegerse de las inclemencias del tiempo, un espacio seguro y digno donde puedan estar más cómodos mientras esperan, así como la presencia constante de elementos de seguridad pública para garantizar su tranquilidad. En respuesta, el alcalde Gámez Mendívil no solo se comprometió a instalar dos carpas en el exterior del hospital, sino que también dispuso la colocación de sillas y la distribución de agua para mejorar la comodidad de quienes pasan horas en espera.
Además, el DIF Bienestar Culiacán ha dispuesto la cocina móvil Alajibúa, un gesto de generosidad que ofrece alimentos a los familiares, demostrando el esfuerzo por atender sus necesidades básicas mientras atraviesan momentos de incertidumbre y dolor. Esta acción solidaria muestra cómo las instituciones públicas pueden ser una extensión del apoyo humano en tiempos de crisis.
El secretario de Salud, por su parte, se comprometió a gestionar ante el Gobierno Federal los permisos para la instalación de las carpas y sillas en el área de estacionamiento, un paso importante para crear un espacio más digno y funcional para los familiares.
El trabajo conjunto entre el Ayuntamiento de Culiacán y la Secretaría de Salud no solo busca solucionar una demanda puntual, sino también fortalecer el compromiso con la dignidad y el respeto hacia las personas que enfrentan situaciones difíciles. El sentido humanista de estas acciones demuestra cómo las autoridades locales pueden marcar una diferencia significativa en la vida de los ciudadanos, asegurando que, incluso en los momentos más duros, se sientan respaldados y atendidos por su comunidad.
Este tipo de iniciativas refuerzan la solidaridad entre la administración pública y los ciudadanos, mostrando que la empatía y el trabajo en equipo son fundamentales para hacer frente a los retos que enfrenta la sociedad.