Entre Veredas

¿De qué lado masca la iguana?

columna marco 20 “Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”, Pablo Neruda

EVIDENCIA

Se les hizo bolas el engrudo

Los asuntos generales de la sesión ordinaria número 12 del Cabildo de Guasave dejaron al descubierto lo que la ciudadanía ha venido señalando con insistencia: los excesos y la falta de transparencia en la administración municipal. La regidora de Morena, Zulma Karina Gámez Cervantes, puso sobre la mesa la indignación de la gente ante los gastos exorbitantes en eventos y el manejo discrecional de recursos en el Instituto Municipal de las Mujeres (Immujeres), donde se reportan facturas por más de 38 mil pesos en alimentos y 127 mil en flores para el Día de la Mujer.

No es casualidad que los ciudadanos se pregunten qué clase de prioridades tiene la actual administración. En un municipio con tantas necesidades urgentes, donde los servicios básicos a menudo son deficientes, el despilfarro de recursos en gastos innecesarios resulta una burla. Morena ha abanderado la austeridad como principio de gobierno, pero en Guasave, parece que la opulencia sigue siendo la norma.

El problema no se limita a los gastos excesivos. El regidor de Movimiento Ciudadano, Gregorio Hernández Romero, aludió a otro tema que la ciudadanía ya percibe como un mal endémico en la política local: el nepotismo. Si bien el regidor panista Fernando Cárdenas Angulo intentó justificar que su hija trabaja en la administración municipal sin su intervención, lo cierto es que este tipo de prácticas generan desconfianza y deterioran aún más la imagen del gobierno.

Por su parte, el síndico procurador, Fred Flores Rubio, aseguró que ya hay investigaciones en curso. Sin embargo, las respuestas a medias y la falta de acciones concretas han provocado más dudas que certezas. La ciudadanía no quiere explicaciones vagas, sino hechos contundentes que demuestren que la ley se aplica sin distinciones.

Es preocupante que la alcaldesa Cecilia Ramírez Montoya no haya ofrecido una postura firme sobre los señalamientos. Su tibia respuesta de que "la investigación está en curso" no es suficiente para disipar las sospechas de corrupción y favoritismo.

La sesión de Cabildo ha dejado claro que la administración municipal de Guasave enfrenta una crisis de credibilidad. La confianza de la ciudadanía no se recupera con discursos, sino con acciones. Si realmente quieren demostrar un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, es momento de que los responsables de estos excesos respondan con hechos, no con evasivas.

EN EL OJO

La administración municipal de Escuinapa enfrenta una crisis de credibilidad ante los señalamientos de corrupción, nepotismo y conflictos de interés que han surgido en su interior. En el centro de la polémica se encuentra la tesorera Irma Isabel Ávila Olivas, quien, con el aval del presidente municipal, ha tomado decisiones cuestionables que han dejado en evidencia el verdadero manejo del poder dentro del Ayuntamiento.

Desde el despido de Adolfo Grave, quien se habría percatado de irregularidades en las compras y contrataciones, hasta la sorpresiva destitución de Topei Simental, primo y colaborador cercano del alcalde, la administración parece haber convertido el Ayuntamiento en un feudo donde las lealtades se pagan con favores y quienes se niegan a participar en presuntas irregularidades terminan fuera.

El caso de Topei Simental resulta emblemático. Después de tres campañas en las que defendió al ahora alcalde, terminó siendo relegado por negarse a inflar cifras en el manejo de la gasolina. Su despido, con el consentimiento del presidente municipal, confirma que los principios valen poco cuando están en juego los intereses económicos de quienes manejan el poder.

A esto se suma la imagen de un alcalde que, lejos de mantener su palabra y su compromiso con los colaboradores que lo llevaron al cargo, se ha convertido en el verdugo de su propio equipo. Se le acusa de ser tacaño y de haber financiado sus campañas con dinero ajeno, viendo al Ayuntamiento como su salvavidas financiero, sin importar las consecuencias para el municipio ni para quienes lo han apoyado.

Por su parte, Irma Isabel Ávila Olivas no solo acumula poder, sino que se ha visto envuelta en estrategias de desprestigio contra funcionarios incómodos. Su objetivo más reciente es el gerente de la JUMAPAE, quien, a pesar de ser familiar del alcalde, se ha convertido en blanco de ataques con la aparente intención de debilitar su posición y facilitar su remoción.

El panorama para la actual administración no es alentador. Si el alcalde no retoma el rumbo y pone orden dentro de su equipo, podría quedar aislado y con una reputación severamente dañada. Lo que comenzó como un proyecto de gobierno con promesas de cambio y transparencia, hoy se tambalea bajo el peso de la ambición desmedida y la falta de ética en la gestión pública.

La ciudadanía de Escuinapa merece respuestas, y sobre todo, merece una administración que ponga el interés colectivo por encima de los arreglos políticos y económicos de unos cuantos.

PROYECTO

El proceso de regularización de predios en Culiacán representa un avance significativo en materia de seguridad patrimonial y desarrollo urbano. Con la reciente reunión entre el presidente municipal Juan de Dios Gámez Mendívil y el director del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, José Alfonso Iracheta Caroll, se confirma el progreso de este esfuerzo que beneficiará a numerosas familias de sindicaturas y colonias del municipio.

El impacto de esta iniciativa no es menor. Por años, cientos de familias han vivido en una incertidumbre legal respecto a sus viviendas, sin documentos que acrediten su propiedad y sin acceso pleno a los derechos que ello conlleva. La certeza jurídica de los predios no solo otorga tranquilidad a los habitantes de El Tamarindo, Culiacancito, Costa Rica, Bachigualatito y Los Mezcales, sino que también abre la puerta a inversiones en infraestructura, acceso a servicios y mayor calidad de vida.

Además, este proceso de regularización contribuye a la planeación ordenada del crecimiento urbano. La falta de certeza sobre la tenencia de la tierra ha sido históricamente un obstáculo para la consolidación de comunidades bien estructuradas. Al dar pasos firmes en este sentido, el gobierno municipal muestra su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos.

La reunión entre Gámez Mendívil e Iracheta Caroll refleja la voluntad de ambas instancias para agilizar los trámites y garantizar que el beneficio llegue pronto a quienes más lo necesitan. La coordinación entre el municipio y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable es clave para que este tipo de programas se traduzcan en resultados concretos, evitando burocracia innecesaria y asegurando que las familias puedan finalmente contar con un título de propiedad.

En un contexto donde la legalización del suelo se vuelve cada vez más relevante para la justicia social y el desarrollo económico, es alentador ver que en Culiacán se avanza en este camino. La certeza jurídica no solo es un documento; es el cimiento sobre el cual se construye la estabilidad de miles de familias, fortaleciendo el tejido social y generando condiciones óptimas para un futuro más próspero.

Este avance es, sin duda, una noticia positiva para Culiacán y un ejemplo de cómo la gestión efectiva y la voluntad política pueden generar cambios reales en la vida de las personas.

REVISIÓN

La aprobación de una comisión especial para vigilar la correcta aplicación del crédito destinado al Plan de Reactivación Económica de Sinaloa es una señal clara de que la transparencia y la rendición de cuentas están en el centro del ejercicio gubernamental actual.

El Congreso del Estado ha dado un paso importante al establecer este órgano de supervisión, asegurando que los 2,300 millones de pesos aprobados para la ejecución de 36 obras con sentido social en los 20 municipios del estado sean utilizados de manera eficiente y en beneficio directo de la ciudadanía.

Es alentador ver que este tipo de decisiones no solo buscan reactivar la economía, sino que también garantizan un correcto manejo de los recursos públicos. La integración de esta comisión, conformada por representantes de diversas fuerzas políticas, envía un mensaje de pluralidad y compromiso con el bienestar social.

Más allá de la inversión en infraestructura, lo que está en juego es la confianza de los sinaloenses en sus instituciones. Si este mecanismo de supervisión logra cumplir su función de manera efectiva, sentará un precedente valioso para futuras gestiones y consolidará un modelo de gobernanza donde la transparencia no sea una promesa, sino una práctica cotidiana.

Sinaloa tiene la oportunidad de demostrar que el desarrollo y la rendición de cuentas pueden ir de la mano. Ahora, el reto es convertir este esfuerzo en resultados tangibles que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.