columna marco 20 “Las personas felices no tienen historia”, Simone de Beauvoir

LO QUE VIENE

La carrera por la gubernatura de Sinaloa en 2027 ya comenzó, y aunque las urnas aún están lejanas, la más reciente encuesta de Demoscopia Digital, levantada entre el 15 y 17 de mayo de 2025, ofrece un panorama temprano pero revelador de las tendencias políticas que se perfilan.

Según el estudio, MORENA lidera con el 42.7% de las preferencias electorales cuando se pregunta por partido, una ventaja sólida sobre sus rivales. El PRI y el PAN apenas alcanzan el 7.8% y el 8.1%, respectivamente, y el resto de los partidos —Movimiento Ciudadano, PVEM y PT— se mantienen en un dígito.

Aún sumando las simpatías de la alianza opositora PAN–PRI, que junta un 20.6%, la ventaja de MORENA–PT–PVEM, con 51.4%, parece abrumadora.

Esta distribución confirma una inercia política nacional: Morena no solo conserva el poder, sino que lo amplía cuando va en coalición.

El único contrapeso real por ahora es el segmento de los indecisos (15–21%), que podría inclinar la balanza en caso de fractura morenista o un fenómeno opositor inesperado.

Más allá de los números brutos, el corazón de la elección late en la disputa interna de Morena. Entre sus figuras más conocidas destacan Enrique Inzunza Cázarez (45.8%) y Juan de Dios Gámez Mendívil (42.4%), senador y alcalde de Culiacán, respectivamente. Les siguen la senadora Imelda Castro (35.7%) y la alcaldesa de Mazatlán, Estrella Palacios (27.9%).

Cuando se pregunta exclusivamente a simpatizantes de Morena a quién prefieren como su candidato o candidata a gobernador(a), el resultado es disperso:

Enrique Inzunza: 20.1%

Estrella Palacios: 19.8%

Juan de Dios Gámez: 17.9%

Imelda Castro: 14.6%

La suma de los tres primeros coloca la decisión en una zona de alta competitividad interna. No hay una figura claramente dominante, pero sí hay una estructura clara: el grupo cercano al gobernador Rubén Rocha Moya —donde figuran Inzunza y Gámez— tiene peso específico.

Mientras tanto, Estrella Palacios emerge con fuerza propia desde el sur del estado, quizás capitalizando su gestión municipal y una narrativa de género que podría influir en la definición.

A pesar del dominio estadístico, Morena no puede caer en la tentación del triunfalismo. La historia reciente muestra que las divisiones internas pueden ser más dañinas que una oposición débil.

Si el proceso de selección del candidato o candidata no se lleva con transparencia y unidad, los más de 20 puntos de ventaja podrían volverse endebles frente a una narrativa de ruptura o traición.

Además, aunque el bloque opositor está fragmentado, Movimiento Ciudadano aparece como una fuerza bisagra.

Con alrededor del 6%, si postula una figura joven, disruptiva o con arrastre regional, podría polarizar el voto inconforme, sobre todo en las ciudades donde el abstencionismo y el voto volátil tienen mayor peso.

Faltan más de dos años para la elección, pero el reloj político ya está corriendo. La encuesta revela un partido dominante, pero no hegemónico; una oposición débil, pero con posibilidades si hay errores del adversario; y una ciudadanía en parte decidida, pero aún expectante.

En este momento, Morena tiene la gubernatura en sus manos, pero no necesariamente el consenso interno para decidir sin costos.

La definición de su candidatura será una prueba de cohesión. La alianza opositora, por su parte, necesita más que sumas: requiere un relato, una figura competitiva y una estrategia territorial que aún no aparecen.

Sinaloa, como ha sido costumbre, no promete una elección cerrada… pero sí una interna caliente.

MUJERES ARRIBA

En un momento donde la gestión pública demanda respuestas eficaces y cercanas a la gente, el anuncio del alcalde sustituto de Ahome, Antonio Menéndez de Llano Bermúdez, sobre la próxima incorporación de mujeres al frente de la Secretaría de Economía y la Dirección de Salud Municipal es una señal alentadora que merece destacarse.

Ambas posiciones —estratégicas en cualquier administración municipal— recaerán en perfiles femeninos con experiencia y sensibilidad social, dos cualidades esenciales para hacer frente a los desafíos del municipio.

En el caso de Economía, se ha adelantado que la designada proviene del mismo sector, lo cual garantiza un conocimiento profundo del entorno, las dinámicas comerciales y las necesidades de los actores económicos locales.

Esta decisión, más allá del género, habla de un compromiso por apostar por quien conoce el terreno y puede generar resultados reales.

Por su parte, en la Dirección de Salud Municipal, tras la reciente renuncia de Rubí Amayrany Medina, también se contempla a una mujer con probada experiencia y un enfoque humano.

El alcalde ha destacado que este perfil no solo cuenta con preparación profesional, sino con un genuino interés por el bienestar de las personas.

El criterio de selección que ha dejado entrever el alcalde Menéndez de Llano —personas con capacidad, visión de territorio y cercanía con los sectores sociales— es positivo y necesario.

Las instituciones se fortalecen cuando quienes las dirigen tienen el respaldo de su trayectoria y la legitimidad que da el compromiso con su comunidad.

Ahome, como muchos municipios, requiere administraciones que escuchen, resuelvan y actúen con empatía.

La decisión de colocar a mujeres con experiencia en estas áreas no solo contribuye a la paridad, sino que amplía la perspectiva con la que se abordan los problemas públicos.

Este tipo de nombramientos nos recuerdan que avanzar en la igualdad también significa confiar en el talento y en la capacidad profesional de las mujeres para liderar desde lo público.

Si las decisiones anunciadas se concretan, y si quienes lleguen cumplen con los altos estándares que la ciudadanía espera, Ahome puede estar dando un paso firme hacia un gobierno más abierto, eficaz y sensible.

SOBRE EL MUERTO

En medio de un entorno político altamente polarizado, el voto del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a favor del desafuero de Gerardo Vargas Landeros y Genaro García destaca como un ejercicio de independencia legislativa. Así lo afirmó el coordinador priista en el Congreso de Sinaloa, Bernardino Antelo Esper, al recalcar que esta postura no fue motivada por consigna política ni por alineamiento con Morena, sino por un análisis técnico y jurídico del caso.

Más allá del ruido partidista, el diputado fue claro: el PRI no actúa como Morena ni valida sus decisiones. La solicitud de desafuero provino de la Fiscalía General del Estado, fue analizada por la Comisión Instructora y finalmente aprobada por el Pleno del Congreso tras una revisión formal del expediente. No se encontraron irregularidades en el proceso, lo que permitió una votación casi unánime.

En lo personal, Antelo reconoció que como ahomense no es grato ver un escenario político tan inestable, pero también subrayó que los legisladores no son jueces, y que su deber es garantizar que el procedimiento se apegue a derecho. Es precisamente esa actitud institucional la que refuerza la función del Congreso como contrapeso, más allá de afinidades o rupturas partidistas.

Aunque el PRI no puede predecir el impacto que esto tenga en futuras contiendas, especialmente en un municipio como Ahome donde las elecciones suelen definirse por márgenes cerrados, su decisión deja un mensaje claro: cuando se trata de legalidad, no debe haber espacio para cálculos políticos.

La separación entre lo técnico y lo partidista es, en estos tiempos, más que una declaración: es un acto necesario para fortalecer la democracia.

INVERSIÓN

La nueva inversión de 20 millones de dólares que la minera canadiense Oroco Resources destinará al Proyecto Santo Tomás, en Choix, no solo representa una fuerte inyección económica para la región serrana de Sinaloa, sino también un ejemplo de cómo la minería puede combinar desarrollo productivo con responsabilidad social.

Con esta segunda etapa de exploración, la empresa suma ya 33 millones de dólares invertidos en el estado y una proyección de 4,749 millones de libras de cobre con capacidad de producción a 20 años. Esta apuesta ratifica que Sinaloa tiene un potencial minero real, y que la confianza de los inversionistas extranjeros se consolida cuando hay respaldo institucional, como el que ha ofrecido el Gobierno del Estado a través del secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas.

Además del impacto económico y laboral que implica esta inversión, destacan los proyectos sociales anunciados por Oroco: una planta de agua potable y mejoras en instalaciones recreativas para la comunidad. Son obras que responden a necesidades reales y que mejoran la calidad de vida, algo fundamental en zonas de alta marginación como la sierra de Choix.

La minería, cuando se hace de forma responsable, puede ser motor de crecimiento regional. Y Oroco Resources está dando un paso firme en esa dirección