La gratuidad y derecho a la educación superior de los pueblos indígenas, inclusiva y con respeto a sus lenguas y visiones del mundo, fueron algunos de los temas expuestos en el Tercer Foro Regional de la Consulta Indígena para armonizar la Ley Estatal de Educación Superior para el Estado de Sinaloa con la Ley General. En el foro organizado por el Congreso del Estado de Sinaloa, encabezado por los presidentes de la Junta de Coordinación Política y Mesa Directiva, Feliciano Castro Meléndrez y Ricardo Madrid Pérez, respectivamente, participaron indígenas nativos y residentes tepehuanes, mixtecos, zapotecos, triquis, mayo tzeltal, náhuatl y mayo yoreme de todo el estado, entre otros.
El Ing. José Antonio Ríos Rojo, Secretario General del Congreso del Estado, fungió como moderador del foro donde subrayó la vocación plural de esta consulta indígena abierta a todas las voces. La diputada Elizabeth Chia Galaviz, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, precisó –al dar a conocer las reglas de participación- que el propósito del foro es lograr un marco legal incluyente y que respete los derechos de todas y todos los sinaloenses.
El diputado José Manuel Luque Rojas, presidente de la Comisión de Educación Pública y Cultura, dio una amplia descripción del Proceso de Armonización Legislativa, misma que fue traducida al mixteco y al mayo yoreme. Al explicar la mecánica de la Consulta a Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas, sobre el contenido de una Ley de Educación Superior para el Estado de Sinaloa precisó: “Vamos a considerar sus opiniones para la elaboración del dictamen”.
El doctor en derecho Jorge López Hernández, originario de la comunidad de Yucuhillo San Miguel del Progreso en Oaxaca, radicado en Villa Juárez, Navolato, lamentó el desconocimiento sobre el patrimonio cultural que representan las lenguas indígenas, indebidamente llamadas dialectos.
“Se requiere mayor presupuesto para que las personas indígenas cuenten con traductores que permitan su acceso a la salud y a la justicia, y con la educación superior tenemos la oportunidad de formar profesionistas hablantes indígenas con respeto a su identidad cultural", dijo al proponer la creación del Instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Sinaloa.
Margarita Castro, de Villa Juárez, Navolato, subrayó la necesidad de garantizar la gratuidad de la educación superior para los pueblos indígenas y sin condiciones, sobre todo en beneficio de aquellas personas en situaciones económicas adversas. Eusebio González Vázquez, de la comunidad triqui, hizo un llamado a la unión de todas las comunidades indígenas para lograr avances legales que se transformen en beneficios reales. Pablo Timoteo, de Ceuta, propuso que cada comunidad indígena tenga un profesor con conocimiento de la lengua y de usos y costumbres.
María Salomé, de San Luciano, Angostura, destacó la presencia indígena en Sinaloa refiriendo pertenecer a una región con la representación de un gobernador con nueve comunidades indígenas y un centro ceremonial. Enrique Nájar, maestro de música, afirmó que es indispensable impulsar la cultura como una política pública para el desarrollo de las comunidades indígenas.
Marcelino, de Culiacán, afirmó que en muchos pueblos indígenas no conocen los equipos de cómputo y no tienen internet por lo que debe admitirse en las universidades a todas las personas que no se puedan registrar en línea para asegurar su acceso a la educación superior.
“La universidad pública debe respetar las lenguas indígenas como lo consigna la constitución y los exámenes deben ser traducidos a las lenguas indígenas maternas”, dijo al sostener que se debe considerar también la creación de casas del estudiante indígena. Jorge Pedro Vega, de Angostura, expuso la necesidad de fortalecer la protección y preservación de las lenguas y tradiciones indígenas.
Andrés Arias Cruz, vecino de Villa Juárez y originario de Veracruz, sostuvo que las personas indígenas con frecuencia son juzgados por la sociedad al hablar en su lengua madre y los obligan a hablar en español. “No se nos debe discriminar”, dijo.
La diputada María Aurelia Leal López, secretaria de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas, al pronunciar la clausura del foro, precisó que diez de los 18 municipios de Sinaloa concentran la población indígena en la entidad y estos son Ahome, El Fuerte, Choix, Angostura, Cosala, Elota, Escuinapa, Guasave, Navolato y Sinaloa. “Esta consulta nos da una visión de lo que requieren”, dijo dirigiéndose al auditorio indígena del foro refiriéndose al proceso de armonización legislativa de la ley local con la General que el pasado 20 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
REDACCIÓN/VISIÓN CIUDADANA.