columna marco 20“Si no eres feliz con lo que tienes, tampoco lo serás con lo que te falta”, Erich Fromm

EN EL MISMO LUGAR

Han pasado más de tres décadas desde aquel fatídico 23 de marzo de 1994, cuando Luis Donaldo Colosio Murrieta fue asesinado en Lomas Taurinas, truncando una candidatura presidencial que prometía un cambio dentro del sistema político mexicano. Su discurso del 6 de marzo de ese mismo año, en el Monumento a la Revolución, sigue resonando como un eco de esperanza inconclusa: hablaba de un país con hambre y sed de justicia, de la urgencia de una transformación profunda y de la necesidad de un gobierno cercano a la gente.

La pregunta es inevitable: ¿qué ha sido de México desde entonces? ¿Hemos avanzado hacia el país que Colosio imaginó o nos hemos alejado de esa visión?

Uno de los legados que se asocia con Colosio es el impulso a una transición democrática. Si bien en el año 2000 se logró la alternancia con la llegada de Vicente Fox, y desde entonces el poder ha cambiado de manos entre diferentes partidos, el sistema político mexicano sigue mostrando signos de corrupción, impunidad y un marcado presidencialismo. La democracia que Colosio imaginaba no solo implicaba cambiar de partido en el poder, sino transformar las instituciones para que realmente sirvieran a la ciudadanía.

La pregunta sigue en el aire: ¿tenemos una democracia funcional o solo una simulación donde el poder cambia de color, pero los vicios persisten?

Colosio hablaba de un México donde la brecha entre los que tienen mucho y los que no tienen nada se debía cerrar. Sin embargo, en pleno 2025, las desigualdades económicas siguen siendo alarmantes. La pobreza sigue afectando a millones de mexicanos, la informalidad laboral es una constante y el acceso a servicios de calidad sigue dependiendo del nivel socioeconómico.

Si bien ha habido avances en programas sociales, la realidad es que la desigualdad estructural sigue siendo un problema que ningún gobierno ha logrado resolver a fondo.

En 1994, Colosio hablaba de la necesidad de un México en paz. Hoy, el país está marcado por una crisis de seguridad que ha ido en ascenso desde la guerra contra el narcotráfico iniciada en 2006. El crimen organizado ha ganado poder en varias regiones, el miedo se ha convertido en una constante y la violencia ha cobrado la vida de miles de mexicanos año con año.

Colosio soñaba con un país donde la justicia llegara a todos, pero hoy la impunidad sigue siendo la norma y la confianza en las instituciones de seguridad y procuración de justicia es baja.

Es difícil saber qué hubiera pasado si Colosio hubiera llegado a la presidencia. No hay garantía de que hubiera logrado transformar el país en el corto plazo, pero su discurso representaba un intento por cambiar la forma en que se hacía política en México.

Lo que sí es claro es que las deudas que mencionó en su famoso discurso siguen vigentes. México sigue teniendo hambre y sed de justicia, sigue padeciendo desigualdad, inseguridad y corrupción. La gran pregunta es: ¿seguimos esperando a un líder que encarne esos ideales o como sociedad nos corresponde tomar las riendas del cambio?

La memoria de Colosio sigue viva no solo por el trágico desenlace de su historia, sino porque el país que describió en 1994 se parece demasiado al que seguimos habitando en 2025. Y ese es el verdadero fracaso.

Hoy, el México que Colosio soñó no se ha materializado. La corrupción, la violencia y la desigualdad siguen siendo lacerantes, y el sistema político no ha logrado la modernización que él planteaba. El PRI, aquel partido que dominó el país durante más de 70 años, perdió su rumbo y hoy lucha por no desaparecer, víctima de sus propias contradicciones y errores.

A tres décadas de su muerte, la figura de Colosio sigue presente en la memoria colectiva, no solo como un símbolo de lo que pudo ser, sino como una herida abierta que nos recuerda que el México con justicia, equidad y oportunidades para todos sigue siendo una deuda pendiente.

PROYECTO

El municipio de Ahome está listo para hacer historia en el desarrollo de vivienda social en Sinaloa. Con la validación técnica del Infonavit y el cumplimiento de todos los requisitos legales y de infraestructura, solo falta el banderazo oficial para que el programa de Vivienda del Bienestar inicie su construcción en Los Mochis.

Este esfuerzo coordinado entre el gobierno estatal y municipal es un claro ejemplo de cómo la planeación y la gestión eficiente pueden generar beneficios concretos para la población. La visión del gobernador Rubén Rocha Moya y del alcalde Gerardo Octavio Vargas Landeros ha permitido que Ahome se convierta en el primer municipio de Sinaloa en estar completamente preparado para recibir este importante proyecto.

Las 3,500 viviendas contempladas en esta primera etapa no solo representan una oportunidad de acceso a un hogar digno para miles de familias, sino también un detonante para la economía local. La construcción de estos desarrollos habitacionales impulsará el empleo, la inversión y la modernización de la infraestructura urbana, consolidando a Los Mochis como una ciudad en constante crecimiento.

Además, el respaldo de la doctora Claudia Sheinbaum y el compromiso del Infonavit refuerzan la certeza de que este programa se ejecutará con éxito, priorizando la calidad y la accesibilidad para los ciudadanos.

Ahome demuestra que cuando hay voluntad política y trabajo en equipo, se pueden alcanzar grandes avances en beneficio de la sociedad. Ahora, con todo listo, solo falta que se coloque la primera piedra para comenzar a transformar la vida de miles de ahomenses.

PREPARACIÓN

Con la proximidad del periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, Mazatlán afianza su estrategia para recibir a miles de visitantes con una oferta turística fortalecida y en sinergia con el sector empresarial. La coordinación entre la Secretaría de Economía de Sinaloa y la Asociación de Centros Turísticos y Entretenimiento de Mazatlán (Acetem) ha resultado en acciones concretas para impulsar la reactivación económica y consolidar al puerto como uno de los principales destinos del país.

Uno de los logros más importantes es la concesión de créditos de 50 mil pesos para empresarios del sector, con una tasa de interés preferencial del 6% y un periodo de gracia de seis meses. Esta iniciativa, anunciada por Ricardo "Pity" Velarde Cárdenas, titular de la Secretaría de Economía en Sinaloa, permitirá a los negocios turísticos fortalecer su operación y mejorar su oferta en plena temporada alta.

La recuperación económica de Mazatlán ha sido notable tras el Carnaval, con bares y centros nocturnos reportando una actividad creciente. Sin embargo, el compromiso del sector privado y el respaldo gubernamental no se detienen ahí. Se planea una estrategia interinstitucional junto con la Secretaría de Turismo, encabezada por Mireya Sosa Osuna, para potenciar la promoción de la vida nocturna del puerto y atraer a más visitantes.

El presidente de Acetem, Tulio Martínez Tirado, subrayó que si bien la actividad nocturna ha vuelto a su ritmo habitual, aún hay retos por superar. La disposición del sector empresarial para colaborar en la promoción turística es clave para garantizar una Semana Santa exitosa y seguir consolidando a Mazatlán como uno de los destinos más vibrantes y atractivos del país.

RECHAZO

El reciente proceso de elección de síndicos y comisarios en Guasave no solo fue un ejercicio democrático, sino también un termómetro del descontento ciudadano hacia la administración municipal.

Los resultados son claros: de las 11 sindicaturas en disputa, solo dos fueron obtenidas por candidatos afines a la alcaldesa Cecilia Ramírez, un desplome electoral que expone el hartazgo de la población y la falta de respaldo a su gestión, ¡a unos meses de haber tomado protesta como alcaldesa!

Las denuncias ciudadanas en contra de la presidenta municipal han sido constantes. Desde acusaciones de negligencia en la atención a servicios públicos hasta señalamientos por presuntas imposiciones y favoritismos dentro del ayuntamiento, los guasavenses enviaron un mensaje contundente en las urnas: la administración no cuenta con su respaldo.

El resultado es particularmente llamativo si se considera que, en procesos anteriores, el oficialismo tenía un control casi absoluto de las sindicaturas. Sin embargo, la fractura con la ciudadanía y la inconformidad creciente se reflejaron en la elección de representantes que, en su mayoría, no comulgan con el proyecto político de Ramírez.

Este resultado no solo es un golpe político, sino un presagio de lo que podría ocurrir en las elecciones municipales. La falta de liderazgo, la falta de respuesta a los problemas sociales y la percepción de un gobierno ajeno a las demandas ciudadanas han sido factores clave en esta debacle electoral.

Para Cecilia Ramírez, el mensaje es ineludible: la gente no está satisfecha. En lugar de minimizar los resultados, su administración debería reconocer las causas de este descontento y tomar medidas urgentes si busca recuperar la confianza de la población. De lo contrario, la jornada de este plebiscito podría ser solo el preámbulo de una derrota aún mayor en las elecciones venideras.