columna marco 20¡Quién necesita piedad, sino aquellos que no tienen compasión de nadie! Albert Camus

RIESGOS INNECESARIOS

La imposición de un arancel del 25% a productos canadienses y mexicanos por parte del gobierno de Donald Trump ha encendido las alarmas en el comercio internacional y la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Esta medida, anunciada bajo el pretexto de preocupaciones sobre seguridad nacional y el fentanilo, no solo afecta la economía de las naciones involucradas, sino que también representa un claro retroceso en la integración comercial de Norteamérica.

Desde su entrada en vigor en 2020, el T-MEC ha sido fundamental para consolidar cadenas de suministro y fomentar el comercio libre de aranceles.

Sin embargo, la decisión de Trump amenaza con desestabilizar este acuerdo, encareciendo productos y afectando la competitividad de las empresas mexicanas y canadienses en el mercado estadounidense.

El sector automotriz, por ejemplo, será uno de los más golpeados. México y Canadá exportan grandes volúmenes de autopartes a Estados Unidos, y estos aranceles podrían traducirse en un incremento de costos para los fabricantes, lo que eventualmente afectará a los consumidores con precios más altos.

Además, la industria agroalimentaria también se verá perjudicada, con aranceles que impactarán la exportación de frutas, verduras y productos cárnicos.

Por su parte, Canadá ya ha anunciado represalias comerciales con aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 155 mil millones de dólares canadienses, mientras que México evalúa medidas similares para proteger su economía.

La historia nos ha demostrado que este tipo de conflictos arancelarios generan un efecto dominó en el que todos los involucrados salen perdiendo.

La inflación es otro factor preocupante. Con el encarecimiento de productos importados, los consumidores en los tres países podrán sentir un impacto negativo en su poder adquisitivo.

Además, sectores productivos altamente dependientes del comercio exterior podrían enfrentar despidos y reducción de inversiones, afectando la estabilidad laboral de miles de personas.

En el plano diplomático, las relaciones entre los tres países han entrado en una fase de tensión.

La presidenta Claudia Sheinbaum ya rechazó las acusaciones de Trump sobre supuestos vínculos con el crimen organizado y enfatizó que la soberanía de México no está en negociación.

Al mismo tiempo, Sheinbaum ha propuesto un diálogo para evitar la escalada del conflicto y defender los intereses comerciales del país.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, también ha reaccionado en términos similares, anunciando medidas de represalia y dejando claro que su gobierno no aceptará este tipo de agresiones económicas sin una respuesta proporcional.

El T-MEC fue diseñado para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico de la región a través de reglas claras de comercio.

No obstante, la decisión unilateral de Trump podría poner en riesgo la continuidad del tratado. Si bien existen mecanismos de resolución de disputas dentro del acuerdo, una guerra comercial prolongada podría erosionar la confianza en el pacto y derivar en una renegociación o, en el peor de los casos, en su disolución.

El proteccionismo de Trump, disfrazado de medidas de seguridad nacional, representa un grave riesgo económico y político para Norteamérica.

En un momento en que la cooperación es más necesaria que nunca, las tensiones comerciales solo generan incertidumbre y desconfianza.

La región debe apostar por el diálogo y la negociación para evitar que esta situación se convierta en una crisis con consecuencias irreversibles para la economía y la estabilidad política de los tres países.

Esto se puede volver una tormenta en un vaso de agua. Tiempo al tiempo.

MEDIDAS

La presidenta municipal, Estrella Palacios Domínguez, puntualizó que una de las prioridades de su gobierno es impulsar el turismo como una herramienta de reactivación económica en el puerto y las comunidades con vocación turística de Mazatlán.

En entrevista a medios de comunicación durante la inauguración de la 6ta edición de la Feria del Tamal en el “Pueblo Señorial” de La Noria, Estrella Palacios indicó que trabaja en las ocho sindicaturas para impulsar el bienestar de su gente, y en materia de turismo, se realizan acciones concretas para el desarrollo de las comunidades pintorescas de El Quelite, El Recodo y La Noria

Manifestó que eventos como la Feria del Tamal, promueven las tradiciones y la gastronomía de Mazatlán a nivel nacional e internacional, atraen el turismo , impulsan el consumo local y el desarrollo de la zona rural.

Palacios Domínguez señaló que uno de los programas estratégicos de su administración es “Camino al Andar”, el cual se enfoca en la reparación de caminos en las comunidades rurales, y con el cual ya se han atendido 120 kilómetros en Lomas de Monterrey, El Recodo, San Pancho, La Urraca, El Vainillo, La Noria, entre otros.

ALTERNATIVA

El anuncio del titular de la Secretaría de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde Cárdenas, sobre la instalación de mesas de trabajo para apoyar a empresarios afectados por la violencia en Culiacán y Mazatlán, representa un paso positivo en la recuperación económica del estado.

Este esfuerzo refleja una coordinación efectiva entre el gobierno estatal y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), permitiendo que los empresarios puedan acceder a condonaciones de multas y recargos, además de plazos extendidos para el pago de sus adeudos.

La inseguridad ha generado una grave afectación en diversos sectores productivos de Sinaloa, ocasionando una disminución en la actividad económica y en la generación de empleos.

La posibilidad de obtener plazos de hasta 48 meses y condonaciones del 90 % en multas y recargos es un alivio significativo para los empresarios que han visto mermados sus ingresos y que enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales.

Este tipo de medidas envían un mensaje claro: el gobierno de Sinaloa está comprometido con la estabilidad económica de la entidad y con la protección de quienes invierten y generan empleo.

Es importante resaltar que este esfuerzo no solo impactará positivamente a los empresarios, sino también a los trabajadores y sus familias, pues permitirá la continuidad de las empresas y la conservación de empleos.

Además, esta iniciativa puede sentar un precedente para que otras dependencias y organismos gubernamentales impulsen esquemas similares de apoyo.

La coordinación con el IMSS es clave, pero también sería beneficioso incluir a otras instancias, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o la banca de desarrollo, para ampliar los beneficios y otorgar incentivos adicionales a quienes han sido afectados por la crisis de inseguridad.

El inicio de estas mesas de trabajo, primero en Culiacán y próximamente en Mazatlán, demuestra una acción inmediata que puede generar confianza en el sector empresarial y, a su vez, incentivar nuevas inversiones.

Si bien aún queda mucho por hacer en términos de seguridad y desarrollo económico, este tipo de iniciativas fortalecen la resiliencia del sector productivo sinaloense y sientan las bases para una recuperación sostenida.