• columna joseluis¿Convención municipalista?
  • Urgen medidas

Quién sabe cómo, muy a su estilo, el presidente municipal de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, de nuevo mueve el tapete político no solo del municipio que gobierna sino del estado también, al realizar hoy lunes en la ciudad de Los Mochis, convertida en sede de la asamblea estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C., de la que el mochiteco es vicepresidente nacional y que por sí misma dicha reunión convoca a la discusión del tema del municipalismo y específicamente las condiciones precarias de todos los municipios sinaloenses y que debieran constituir un frente común para fortalecer sus haciendas municipales y, porque no, aspirar a un convenio fiscal estatal e impulsar junto con el gobierno estatal la búsqueda de un nuevo pacto federal.

Ojalá y la reunión no se desperdicie en un acto político o de relumbrón y aborde los temas cruciales que viven los municipios sinaloenses. Se han realizado múltiples estudios en la materia de los 18 municipios sinaloenses y prácticamente todos han concluido que 13, el 70%, son deficitarios bajo el esquema que rige el actual pacto federal, y que solo cinco, el 30%, captan recursos fiscales que bien administrados les permiten solventar los gastos de sus administraciones y programas de gobierno.

Los 13 municipios que viven en la pobreza de sus gobiernos tienen ingresos por impuestos, derechos y servicios que captan los otros niveles de gobierno, que bien vale la pena recapitularlos, tanto los del gobierno estatal como el gobierno federal.

En el caso del gobierno estatal se recaudan ingresos sobre la flota vehicular del estado que rebasa el millón de unidades y que lo aportan todos los municipios y que ingresan al gobierno estatal, sumando refrendo vehicular, Impuesto Sobre Automóvil Nuevo, tarjetas de circulación, licencias, placas, multas de tránsito, así como el peaje en las carreteras del gobierno estatal como los acuerdos con las carreteras federales y privadas (como la MAXIPISTA), sumando entre todas las cantidad de 5 mil millones de pesos, de los cuales el gobierno del estado tan solo comparte con los municipios como participaciones estatales la irrisoria cantidad de 30 millones de pesos al año para los 18 municipios, como si los municipios no fueran parte de todos estos recursos que se cobran y embolsa el gobierno estatal.

El gobierno estatal no distribuye sus ingresos con los municipios cuando esos ingresos son aportados por los municipios, como el que aporta el parque vehicular con todo lo que le paga al gobierno, cuando uno de cada tres sinaloenses cuenta con un vehículo.

Este es un ejemplo y hay otras cosas más que se nos escapaban, reproduciéndose también el centralismo que ejerce la federación y el gobernador en turno se convierte en un virrey estatal, que a los presidente municipales les reparte o que considere sin que exista en realidad una ley de coordinación fiscal del estado equitativa y que no reporte migajas.

Por ejemplo ¿Qué sucedería si a Culiacán, Ahome y Mazatlán, que concentra el 70% del parque vehicular, se le prorrateara el ingreso de 5 mil millones que recibe el gobierno del estado? Mañana continuaremos con los ingresos federales.

Los invito a compartir la mesa de análisis político que dirige el Dr. Héctor Muñoz los lunes, miércoles y viernes a las 6:30 de la tarde, con la participación de los analistas Fernando Camacho, Leonel Solís y un servidor. Los esperamos en Facebook dr hector muñoz

Twitter @jhectormunoz

YouTube las noticias con el Dr Héctor Muñoz