Para mi amigo Oner Lazcano López, mi más sentido pésame por el fallecimiento de su hermano Alex. Descanse en paz.
El tratamiento de la basura, como otros problemas de tratamiento de residuos, como son los que se derivan del millón de toneladas de fertilizantes que año con año consume nuestra agricultura, también las aguas negras y desecho industriales insuficientemente tratados y "crudos", van y se depositan en los esteros y bahías de nuestro litoral, no se diga de la "soca" de más de 500 mil hectáreas de maíz que se cultivan cada ciclo agrícola y se queman impunemente, y para rematar, el exiguo manejo que hemos logrado de las 2500 toneladas diarias de basura que acumulan los sinaloenses que no hayamos dónde ponerlos, qué hacer con ellos y muchos se terminan quemando.
En Sinaloa podemos decir que vivimos un desastre ecológico, y lo peor, no queremos hacer nada bien para enfrentarlo.
Los intentos que se iniciaron hace 25 años por modificar la cultura medioambiental del sinaloense, podemos decir que ha fracasado, y hoy por hoy somos incapaces de superar los esfuerzos primeros, y lo peor, parece que los pequeños logros de entonces se nos están cayendo.
Para los sinaloenses y su gobierno, el medio ambiente le importa un pito, tanto que se deja hacer lo que quiera cada quien, el ejemplo más patético es la quema de la soca, y lo poco que se había logrado sobrevive en la simulación y la demagogia del gobierno, que no tiene el más mínimo aparato de control para hacer eficaces las regulaciones sanitarias en los campos.
El caso del tratamiento de la basura, para lo que hay un presupuesto en todos los municipios, se manejan como si la modernidad no hubiera llegado a México y no existieran verdaderas plantas industriales que están sustiyendo los rellenos sanitarios, que en el caso de Culiacán a lo más que atinan es a abrir otro socavón para dos o tres años, cuando ese sistema ecológica, económica e industrialmente se ha agotado.
Ya hay en México, en la capital, Guadalajara, Monterrey y Querétaro, fábricas de basura que tratan todos los materiales desechados y se transforman en insumos para otras fábricas, como de papel, gas, fertilizantes, metalúrgicas y plásticos, donde los trabajadores de los rellenos sanitarios se convierten en trabajadores de esas fábricas, y como han dicho nuestros sabios: "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma".
¿Por qué no hacer los sinaloenses lo que están haciendo otras sociedades y gobiernos? ¿Por qué reducirnos y permitir que nos ate la impotencia? ¿En dónde están los líderes del gobierno y la sociedad? ¿A qué le temen?
Vivimos en ruta a una catástrofe ecológica, y lo peor que somos responsables de esa catástrofe por esa incapacidad, ineptitud y pereza de gobernar.
Y si usted lo quiere comprobar, nada más vaya al palacio de gobierno y vea los equipos e instalaciones de las oficinas medioambientalistas, o simplemente busque una planta tratadora de aguas negras, o revise un taller mecánico para que vean dónde tiran sus residuos o un campo agrícola, y ya no le digo la rabia infinita de ver los campos de maíz arder, y los patios de muchas casas quemando sus basuras ¿Y el gobierno? ¡Nada! Que pena.
Los invito a compartir la mesa de análisis político que dirige el Dr. Héctor Muñoz los lunes, miércoles y viernes a las 6:30 de la tarde, con la participación de los analistas Fernando Camacho, Leonel Solís y un servidor. Los esperamos en Facebook dr hector muñoz
Twitter @jhectormunoz
YouTube las noticias con el Dr Héctor Muñoz