Visión Ciudadana

Tarea ineludible: Construir la paz


Después de que os perdiéramos,

el tiempo se ha transformado en noche.

Han Kang

 

Diez meses de sobrevivir una crisis humanitaria en Culiacán nos deja algunas lecciones inolvidables. El terreno de las ideas (y la disputa entre ellas) de pronto entra en ebullición y la cosa obliga a modificar el contenido de viejos conceptos y prácticas. Natural fue por muchos años esperar a que el Estado, cumpliendo con sus obligaciones constitucionales, resolviera en un tiempo razonable los problemas con rostro económico, con cojeras sociales, incluidos los que nos meten en el brete de la inseguridad. Dos generaciones después de experimentarlo y de padecer esta presente Ola violenta que pareciera no tener final, ya jubilamos esa cansina idea.

 

La profundización de los problemas no nos lleva a menospreciar las obligaciones que el marco legal le impone al Estado para enfrentar cualquier eventualidad y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de sus ciudadanos, pero las omisiones y la incapacidad para resolver los problemas, abren caminos y espacios a la reflexión ciudadana para buscar la alternativa ante los conflictos que se prolongan y complican la vida de todos. La primera reacción es dudar del discurso oficial que no dibuja en toda su dimensión los problemas que deben atenderse y de las medidas que se anuncian para solucionar la crisis. Lo que hemos vivido en estos últimos diez meses, reiterado en cada hecho violento que lastima vidas, integridad de las familias y el patrimonio cultural y económico de la sociedad, nos lleva concluir que el discurso y las medidas de solución, no se corresponden con la dolorosa realidad.

 

Y la duda inicial ante las acciones y omisiones de la autoridad, lleva a la generación de ideas desde diferentes grupos sociales, que buscan la explicación del fenómeno violento que se padece, su magnitud, la ubicación de cada estrato social en la crisis y hacen un esfuerzo por plantear alternativas ante la crisis. Eso han hecho vendedores ambulantes, colectivos de familiares con desaparecidos, agricultores, grupos académicos, entre muchos otros organismos de la sociedad. Lo que demuestra que no hay brazos cruzados ante la problemática, aunque no haya alguna coordinación entre esos sectores organizados. Pero proponer es contribuir con una idea concreta a la solución de los problemas identificados. Este primer esfuerzo debe llevar a un segundo momento que es el de darse la oportunidad del diálogo, de escucharse y buscar las coincidencias, con el fin de movilizar ciudadanía en torno a una o algunas ideas.

 

¿Y el Estado quedaría al margen? No. De entrada, hay que reconocer las limitaciones que manifiesta ante la crisis multifacética que padecemos. Pero si bien las ideas que delinean el camino en los terrenos económicos, sociales y culturales, parten de la sociedad civil, deben implementarse en buena medida como políticas públicas. Y para ejecutarlas se requieren de las instituciones (el Estado), que deben responder al interés de quienes las crearon: la sociedad.

 

Por ello consideramos imprescindible que el Estado debe acercarse a las instancias creadas por la sociedad, porque encontrará en ellas las reservas morales y las ideas frescas que demandan las condiciones de crisis mencionadas. También desde las instituciones hay ideas y conceptos elaborados sobre el entorno y los problemas que lo caracterizan, pero si se tiene temor a las diferencias entre sus instancias y las organizaciones sociales y no se actúa a la altura que la situación demanda, lo único que veremos por delante es la profundización de la crisis.

Los saldos que la Ola violenta nos arroja en los renglones principales del dolor y las pérdidas sociales, no permite concebir que el Estado (las autoridades) pueda resolver con éxito la presente crisis. Y para tener más claro el campo en que nos desenvolvemos el diálogo es muy necesario, quizá hablar de la exposición de ideas en torno a la situación que vivimos en foros y todo tipo de reuniones públicas, en las que se incluya la presencia de la autoridad, resulta saludable. Porque no faltarán las coincidencias y también los puntos que nos muevan a la acción social y oficial que nos acerquen a la solución. Pensar en que no pocos de los factores radican allende las fronteras de nuestro país, es una razón más para buscar el acercamiento del Estado con la sociedad.

 

Hasta hoy la acción de la autoridad se constriñe a la lógica de un problema entre policías y delincuentes, a pesar del arraigo profundo de actitudes, hábitos, prácticas de consumo, actividades económicas ilegales y dominio financiero y empresarial de un no despreciable porcentaje del PIB de la economía. El dudoso éxito en el combate a la violencia habla de una visión limitada y miope sobre la magnitud de la crisis y de las múltiples aristas que reclaman una atención que rebasa al Estado mismo y lo remite a ver la base de su propia pirámide social. Las guerras dejan más heridas que alivios y aunque se jure que no tienen por objetivo a la población civil ajena a los conflictos, terminan victimizándola de manera extrema.

 

No esperemos a conmemorar un año de esta historia triste y que tanto daño nos ha traído para plantearnos la necesidad de las mesas de diálogo. No las veamos como un recurso adicional, sino imprescindible y urgente. El nuevo concepto que promueven los historiadores es que, al analizar los problemas sociales, el deber intelectual ya no remite sólo al pasado o al presente. La visión de futuro en el análisis es ahora una cosa que no podemos sacudirnos. Pues no hay deberes solamente para el presente. Hay generaciones que nos vienen pisando los talones y a las que tenemos de rendir cuentas sobre el futuro que heredamos. Lo que ahora analicemos y propongamos encierra esa gran responsabilidad. Nuestra tarea ineludible es construir la paz. No podemos evadirla. Vale.

 

www.oscarloza.com

oscarloza.ochoa@gmail.com

X @Oscar_Loza

 

 


  • julio 17, 2025

Inaugura Gobernador Rocha puente Humaya en Culiacán, para mejorar infraestructura urbana y calidad de vida de sinaloenses

Culiacán, Sinaloa 17 de julio de 2025.- En Sinaloa la obra pública no se detiene, por ello, invirtiendo en...

  • julio 17, 2025

Respalda H. Consejo Universitario trabajo y gestiones del Rector ante las instancias federales y estatales para atender la situación financiera de la UAS

Culiacán, Sinaloa; julio 17 de 2025.-Frente a la crisis financiera que enfrenta la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el...

  • julio 17, 2025

Panteones, uno de los mayores focos de dengue en Sinaloa: investigadores y alumnos de la UAS

De la mano de investigadores del cuerpo académico de Vida Silvestre y Biología Molecular, estudiantes de nivel maestría y...

  • julio 16, 2025

¿Necesitas tu boleta de Educación Básica?, puedes imprimirla sin costo a partir de este 17 de julio

Culiacán, Sinaloa; julio 16 de 2025.- La Secretaria de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix Niebla, anunció lo...

  • julio 16, 2025

Navolato le apuesta a la educación como motor del desarrollo

Navolato, Sinaloa, 16 de julio de 2025.- En el marco de una visita especial al Ayuntamiento por parte de...