Visión Ciudadana

La ONU y las metas de desarrollo 2030


columna oscarEl margen entre el discurso político y la realidad

se ha abierto demasiado, cada uno anda por su lado, sin mirarse.

Leonardo Padura

 

Esta semana que pasó el estrés volvió al Pleno de Sesiones de la ONU. El tema central a discutir es el desarrollo sustentable y, empalmado a ese campo, las metas propuestas para el próximo 2030. Que se incumplirán de antemano. Desde el pasado mes de julio la agenda incluyó la revisión de los objetivos de agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles y alianzas para lograr los objetivos. El Consejo Económico y Social, fue el conductor de dichos análisis.

 

Un problema que no se podía soslayar es la desagradable herencia que nos dejó el Covid-19. La evaluación sobre el tema fue por regiones, pues cada rincón del planeta enfrentó la pandemia con diferentes particularidades y desiguales recursos. Y para hablar de la recuperación deben revisarse los saldos que arrojó en cada región y las posibilidades de superar el crecimiento de las economías a partir de factores como la infraestructura hospitalaria, la capacidad de los sistemas nacionales de salud, la orientación y alcances de los presupuestos nacionales, la magnitud de las deudas nacionales, la cultura de prevención y defensa ante fenómenos de esa magnitud, entre otros.

 

En el año de 2015 se adoptó la Agenda 2030 y no le han faltado tropiezos en estos 8 años transcurridos: contemos entre ellos las crisis financieras, energéticas, alimentarias y humanitarias, que han desencadenado los conflictos y tensiones entre los gigantes del planeta y que padecen las naciones que quedan en medio de esas situaciones o que son arrastrados a los campos minados por las dificultades por la vecindad y los intereses que dominan su vida interna. Algunos factores más que la situación recomienda no dejar de lado son la ya prolongada emergencia climática y el empeoramiento de la economía de un gran número de países.

 

Partiendo que 2023 es la mitad del camino, y, un paso más, hacia la Agenda 2030, se acordó realizar La Cumbre sobre los objetivos mencionados. Septiembre fue la fecha fijada. Y los días 18 y 19 pasados las obligadas citas. Las cuentas que muchos ciudadanos en el mundo hemos sacado es que a mitad de la jornada son mayores las pérdidas que las ganancias. Todo ello lleva a que se evalúen los pasos dados y las medidas tomadas, con el fin de que nos encaminemos con buena andadura hacia el 2030. Y que podamos alcanzar las metas propuestas en 2015 si queremos que esa fecha renueve las esperanzas de un mundo más justo y menos desigual.

 

Es muy importante que se reiteren las 17 metas propuestas para 2030 y que nuestras maneras de abordar los compromisos se modifiquen, en no pocos casos de manera radical, pues el maquillaje de pátina no dio resultados en los 8 años anteriores ni las posturas hipócritas de los países más contaminantes del planeta ni la vocación guerrerista de quienes siguen haciendo el gran negocio con la fabricación y tráfico de armas. Por eso es muy importante que los pasos que se determine dar lleven el compromiso ineludible de lograr objetivos. Si el fracaso nos espera al cerrar la presente década el futuro de la humanidad tendrá una gran interrogante. No es ningún juego. La naturaleza ha sido la primera en protestar por el maltrato y ecocidio cometido contra ella. Y la especie humana ha entrado en una crisis de civilización.

 

En México y Sinaloa debemos replantearnos el qué hacer desde ahora para cumplir las metas para el cercano 2030. Para comenzar los presupuestos federal y local tiene que cambiar de perfil. La orientación no puede seguir la ruta que nos impusieron los banqueros y grandes agiotistas internacionales. No podemos seguir dilapidando el 20 por ciento del presupuesto federal al pago de intereses de la deuda. Esos recursos se necesitan para hacer frente a los retos expresados de manera muy clara en La Cumbre de la ONU de los días 18 y 19 del presente mes. Esperamos que el Estado mexicano y el Congreso Nacional, como parte del mismo, lo entiendan y actúen en consecuencia.

 

La coyuntura que enfrentamos ahora como una irregular y lastimosa temporada de lluvias y el cacareado “fortalecimiento” del peso mexicano, que en la vida real nos pone en serio predicamento, pues la temporada agrícola 2023-24 no está asegurada si en lo que resta a la temporada de lluvias Tlaloc no rompe los vientres de las nubes que surcan nuestro espacio y se ven henchidas del vital líquido. Hasta permanecen un buen rato cerca de nosotros como si fuera una abierta provocación de parte de la naturaleza hacia esta región que padece de sed. Y se van sin previo aviso a otros lugares si es que no terminan desintegrándose engullidas por las fauces de la crisis climática.

 

Hoy insistiría en que los presupuestos nacional y estatales contemplen, sin ninguna excusa, una nueva actitud frente al flagelo de la deuda pública y que entre las prioridades estén el fin del hambre de las familias en pobreza extrema, reconstruir el sistema nacional de salud para que no haya más enfermos sin posibilidad de ser atendidos ni pérdidas de vidas por vivir en las fronteras de la indigencia. La vivienda popular tiene que dimensionarse ahora (no el 2030), porque la ausencia de techo propio desarraiga de la pertenencia a una sociedad sí dispone de él. No hay verdadera democracia donde las oportunidades de vida, de trabajo, educación y empleo, huyen de quienes hacen fila entre Los Sin Casa. Que no nos alcance el 2030 con niños excluidos de las aulas y con el estómago vacío. Vale.

 

www.oscarloza.com

oscarloza.ochoa@hotmail.com

X (Twitter @Oscar_Loza)


  • octubre 16, 2025

Arranca la UAS Jornada de Vacunación 2025-2026 del nivel superior, en coordinación con el IMSS

Culiacán, Sinaloa; octubre 16 de 2025.- Con el fin de promover una cultura de prevención de enfermedades y como...

  • octubre 15, 2025

El PAS inicia jornadas médicas gineco-oncológicas en el marco de “Octubre Rosa”

Culiacán, Sinaloa | 15 de octubre de 2025.- En el marco de “Octubre Rosa”, mes dedicado a la lucha...

  • octubre 15, 2025

Anuncia CORE33 plan para reactivación económica de sector poniente del Centro Histórico de Culiacán

Culiacán, Sinaloa; octubre 14 de 2025.-El Colectivo de Organizaciones y Empresarios (CORE33) anunció un plan estratégico de reactivación del...

  • octubre 15, 2025

Zoológicos y acuarios, aliados del rescate y conservación de especies: AZCARM

Guadalajara, Jalisco | 15 de octubre de 2025.- “Que no se equivoque ni el Partido Verde ni ninguna autoridad:...

  • octubre 15, 2025

El PRI demuestra ser una oposición firme, responsable y constructiva en el Congreso de Sinaloa

Culiacán, Sinaloa; octubre 15 de 2025.- En cumplimiento con su responsabilidad constitucional, el Grupo Parlamentario del PRI en el...