Visión Ciudadana

Una deuda que no solo es financiera: el desafío estructural del gasto público en México


México vive una transformación sin precedentes en su modelo laboral. En gilberto sotomedio de una economía que exige competitividad y justicia social, las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) marcan un antes y un después en la defensa de los derechos laborales y en el rediseño de las obligaciones patronales. No se trata solo de nuevas reglas, sino de un cambio estructural que, de implementarse correctamente, podría mejorar sustancialmente la calidad de vida de millones de trabajadores.

La primera gran sacudida vino con la ampliación de las vacaciones a partir de 2023, duplicando el descanso mínimo para los trabajadores de seis a doce días. Le siguieron reformas aún más profundas: la regulación de las propinas, garantizando que no sustituyan el salario base y que sean distribuidas íntegramente a los empleados; la reducción progresiva de la jornada laboral a 40 horas, que coloca a México en un estándar internacional más humano; y la ya conocida “Ley Silla”, que prohíbe jornadas laborales obligadas de pie, una práctica común en sectores como comercio y manufactura.

Pero quizá uno de los cambios más disruptivos es la formalización parcial del trabajo en plataformas digitales, que obliga a empresas como Uber, DiDi y Rappi a ofrecer seguridad social y prestaciones a quienes logren obtener el salario mínimo mensual. Este avance reconoce una realidad laboral que había permanecido en la sombra, y aunque deja retos pendientes, representa un paso hacia la protección de millones de trabajadores digitales.

En paralelo, las multas por incumplimiento patronal se han endurecido, enviando un mensaje claro: no habrá tolerancia para quienes nieguen derechos laborales básicos. Las sanciones, que pueden superar los 160 mil pesos por cada infracción, buscan terminar con décadas de simulaciones y abusos.

Sin embargo, la implementación de estas reformas no está exenta de desafíos. Muchas pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría del tejido empresarial mexicano, podrían enfrentar dificultades económicas para cumplir con todas estas nuevas obligaciones. Si bien los derechos laborales son irrenunciables, es urgente que las autoridades acompañen estos cambios con políticas públicas de apoyo a la productividad, incentivos fiscales y programas de capacitación empresarial. De lo contrario, el riesgo es que estas reformas, en lugar de beneficiar, terminen siendo vistas como una carga insostenible.

Por otro lado, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad de inspección y vigilancia de las autoridades laborales, históricamente rebasadas por la informalidad y la falta de recursos. No basta con reformar la ley; se requiere hacerla cumplir, con estrategias coordinadas entre gobierno, sindicatos y empleadores.

En conclusión, México está escribiendo una nueva página en su historia laboral. La apuesta es audaz, y aunque los retos son enormes, el beneficio social y económico que puede derivarse de un mercado laboral más justo y digno es incalculable. Hoy más que nunca, el reto no es solo legislar, sino implementar, supervisar y acompañar. Porque el futuro del trabajo en México se está construyendo aquí y ahora, y todos somos responsables de que este sea un futuro de bienestar y justicia para todos.

CPC, LD y MI Gilberto Soto

Twitter: @gilsoto70

Facebook: Gilberto Soto

El reciente análisis financiero del Poder Ejecutivo Federal al cierre de 2024 revela un panorama que no debe ser minimizado: los ingresos públicos disminuyeron, el gasto aumentó significativamente, y el déficit del ejercicio se triplicó con respecto al año anterior. Aun cuando el gobierno mantiene una liquidez notable, el deterioro del patrimonio público y el crecimiento desmedido del endeudamiento representan un riesgo estructural que exige acciones inmediatas y sostenidas.

La cifra más elocuente es el desahorro de 1.83 billones de pesos en 2024. A pesar de contar con recursos para cubrir sus pasivos de corto plazo, el Poder Ejecutivo está acumulando deuda para financiar un gasto que, en gran medida, no se traduce en crecimiento productivo ni en fortalecimiento institucional. La alta proporción de transferencias sociales y subvenciones sin mecanismos de evaluación de impacto hace que una parte importante del presupuesto público pierda fuerza transformadora.

A este contexto se suma un endeudamiento creciente: los pasivos totales representan casi 1.6 veces el total de los activos del Ejecutivo, lo que implica una posición patrimonial neta negativa y en deterioro. El problema, por tanto, no es solo fiscal, sino estructural. Estamos frente a un modelo que ha priorizado el gasto expansivo sin garantizar su sostenibilidad a mediano plazo.

¿Qué hacer? Las respuestas son complejas, pero necesarias. En primer lugar, urge una disciplina fiscal gradual, que racionalice el gasto corriente y priorice inversiones de alto impacto social y económico. En segundo lugar, una reforma hacendaria progresiva debe ampliar la base tributaria sin sacrificar la equidad ni la actividad económica. Tercero, la deuda pública debe gestionarse con visión de largo plazo, estableciendo metas realistas de balance primario y diversificación del financiamiento.

El 2025 no puede ser otro año de espera. La coyuntura exige decisiones firmes, técnicas y valientes. Apostar por el equilibrio fiscal no significa frenar el desarrollo, sino asegurar que este sea duradero, justo y sustentado en instituciones fuertes. La contabilidad gubernamental no es solo un registro: es el espejo en el que un Estado se mira y define su legado.

CPC, LD y MI Gilberto Soto

Twitter: @gilsoto70

Facebook: Gilberto Soto


  • julio 11, 2025

Continúan revisiones en el Centro Penitenciario de Aguaruto

Culiacán, Sinaloa; julio 11 de 2025.-Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, a través de la Policía...

  • julio 11, 2025

Muy positiva la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum en Culiacán: Rector Jesús Madueña Molina

La visita al estado de la Presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para inaugurar las nuevas Salas...

  • julio 11, 2025

Inauguran presidenta Sheinbaum y gobernador Rocha nuevas áreas del Hospital Pediátrico

Culiacán, Sinaloa, a 11 de julio de 2025.- En su tercera vista a Sinaloa, la presidenta de la República,...

  • julio 11, 2025

Encabeza gobernador Banderazo Nacional de Inicio de Operación Vacacional de Verano

Mazatlán, Sinaloa 11 de julio de 2025.- Desde el emblemático puerto de Mazatlán, el gobernador Rubén Rocha Moya, acompañado...

  • julio 11, 2025

Personal forense trabaja en la recuperación de cuerpos de la fosa común del Panteón 21 de Marzo

*Trabajan por tercer día consecutivo, Culiacán, Sinaloa; julio 11 de 2025.- Personal forense del Programa de Recuperación, Resguardo Temporal...