Visión Ciudadana

La postcrisis, ¿una utopía?


¿Cómo voy a creer, dijo el fulano,

que el mundo se quedó sin utopías?

Mario Benedetti

 

Tanto nos ha golpeado la violencia por décadas, que entre las pérdidas de algunos grupos sociales contamos su inseguridad e indecisión ante la crisis. La mayoría del pueblo muestra hartazgo, pero no pusilanimidad; exige respuesta clara de la autoridad ante la difícil situación que vivimos, sin rehuir a la responsabilidad que le corresponde ante el fenómeno violento. Las lecturas que se desprenden de las marchas del día 23 de enero y de la del domingo 7 pasado, permiten ver con nitidez que cruzarse de brazos frente a la crisis de seguridad no es la filosofía de la sociedad sinaloense, ni esperar a que la solución de nuestros problemas llegue de afuera o caiga del cielo.

 

Los medios de comunicación, las redes sociales y las declaraciones de las autoridades nos refrescaron la memoria sobre las cifras que arroja la coyuntura violenta que vivimos.  Que los homicidios rebasaron el número de 2 mil, que los desaparecidos alcanzan la preocupante cantidad de 2 mil 800 y el desplazamiento de familias por razones de violencia encuentra otros caminos para desenvolverse sin que la luz del día y las sombras de la noche permitan registrarlo de cuerpo entero. Las nuevas características sólo permiten registrar a la Secretaría del Bienestar mil 250 familias (más 50 familias de Tepuche en los últimos días) que dejaron sus querencias, casas, animales y no pocos sueños.

 

Al cumplirse un año de calamitosa violencia es muy importante dimensionar los saldos negativos que nos ha legado, pero también enumerar las lecciones aprendidas y la actitud social para construir una solución definitiva. Las marchas mencionadas arriba nos hablan de una decisión muy positiva: dar la cara al problema principal y plantear de manera contundente el reclamo de que la violencia siga siendo dueña y señora de las calles y espacios públicos. Y esas manifestaciones demandaron el cumplimiento cabal de las tareas que le corresponden a la autoridad en lo que comúnmente se comprende como seguridad pública, pero también pone en la mesa de la reflexión hacer el temido ejercicio de ubicar el momento en que todo se nos complicó hasta llegar al momento actual y junto a ello la pregunta que abarca muchas interrogaciones: ¿en qué fallamos como sociedad?

 

El ejercicio de la autocrítica es quizá la calistenia más complicada, pues exige asumir la responsabilidad que nos corresponde en esta historia de décadas en las cuales la vida económica que surge de las actividades ilícitas fue invadiendo los mercados, las actividades agrícolas, industriales y los servicios de la economía legal. Y al pisar fuerte en el entorno económico también influyó en los hábitos y costumbres como consumidores en el mercado, y también en las formas de convivencia, los gustos musicales, las modas del vestir y el comportamiento ante el resto de los ciudadanos.

 

Los sueños no son producto de la nada, suelen visitarnos con mayor frecuencia en el reposo nocturno, pero tienen sus raíces en el bregar cotidiano que inicia con la aurora y no concluye al morir los rayos del sol. En la inacabable tarea de construir una sociedad cada día mejor, nos encontramos con constelaciones de obstáculos que pueden ralentizar nuestros pasos hacia la meta o envenenar el tejido social, dejando dudas sobre el desarrollo logrado.

Pero la sociedad siempre contará con una inagotable reserva moral, por lo que es muy válida la pregunta de si la Utopía cobra mayor vida en tiempos en que la esperanza flaquea. Creo que en este renglón es muy importante acercarse a los comentarios de Ronaldo González sobre la obra de Federico Guzmán Rubio: Sí hay tal lugar: viaje a las ruinas de las utopías latinoamericanas. ¿Por qué lo decimos? Porque el fracaso o los tropiezos que hayan tenido diferentes afanes de nuestros pueblos del continente al construir proyectos sociales con mayor vocación de justicia, no pueden ser la lápida que sepulte sueños, anhelos y la esperanza: esa eterna compañera de la humanidad que camina al paso de su andadura desde la noche de los tiempos.

 

Por todo ello, este momento no puede ser el instante en el que con visión de derrota o catastrofista consideremos no poder ir más allá de donde estamos hoy, pues ese razonamiento le deja el campo abierto a quienes nos han impuesto un estado desesperante en materia de seguridad y que pone en la incertidumbre todas las actividades económicas políticas, sociales y ambientales, que debemos desarrollar cada día. Hoy volvemos a reiterar, si hemos podido coincidir en marchar codo con codo en las avenidas centrales de Culiacán, la lógica de la vida nos llevará a encontrarnos en planteamiento comunes y a realizar las tareas que esos eslabones de la cadena de la recuperación de la paz y los espacios públicos nos exigen.

 

Hablar de la postcrisis es hablar de la Utopía, que no son cosas imposibles de alcanzar. No se está bordando en el aire ni partiendo de una pesadilla social. Las experiencias del Covid-19 y esta coyuntura de Ola violenta nos han enseñado a encontrar el punto de ubicación en medio de la crisis y a partir de los elementos que podemos asir, proponer alternativa. Un paso importante hacia la solución de la crisis es valorar las instituciones con que cuenta la sociedad y hacerlas cumplir con su cometido. Prescindir de ellas es olvidar lo mucho que nos costaron y que fueron forjadas para resolver problemas. Hacer que funcionen correctamente las instituciones es uno de los retos en los que hay que salir avante. ¿Pensar en todo ello, es utopía? Sí, pero lo es muy a la manera de Eduardo Galeano, cuando se pregunta: ̶ ¿Para qué sirve la Utopía?  ̶ Y se responde de inmediato:  ̶ Para eso, sirve para caminar. Vale.

 

www.oscarloza.com

oscarloza.ochoa@gmail.com

X @Oscar_Loza

 

 


  • septiembre 14, 2025

“Cancelan celebración masiva y concierto del Grito; se mantiene solo acto cívico en Sinaloa”

Culiacán, Sinaloa, 14 de septiembre de 2025 – El Gobernador de Sinaloa informó a la ciudadanía, a través de...

  • septiembre 13, 2025

Autoridades de Navolato confirman que el Grito de Independencia se realizará en un evento cívico oficial

Navolato, Sinaloa. Sábado 13 de septiembre de 2025.– El H. Ayuntamiento de Navolato informa que, en sesión extraordinaria de...

  • septiembre 13, 2025

Denisse Díaz agrede a reporteras de radio UAS

Culiacán, Sinaloa; septiembre 13 de 2025.- En un nuevo episodio que ha generado indignación en la comunidad universitaria y...

  • septiembre 13, 2025

Estamos sacando adelante a Sinaloa con el apoyo de todos ustedes, reconoce el gobernador Rocha a diputados

Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, a 13 de septiembre de 2025.- El gobernador Rubén Rocha Moya asistió al informe conjunto...

  • septiembre 13, 2025

Asiste Gobernador Rocha a ceremonia por aniversario 178 de la Gesta Heroica de Chapultepec

Culiacán Sinaloa a 13 de septiembre de 2025.- El gobernador Rubén Rocha Moya asistió este sábado a la ceremonia...