Visión Ciudadana

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades


A lo largo de tres años de investigación y de viajar por todo el estado recopilando información relacionada con los desplazados por la construcción de presas en Sinaloa, Omar Mancera González recogió en su libro titulado “Etnografía de la relocalización. Impactos socioambientales y empoderamiento pacifista en comunidades desplazadas por la construccióm de presas”, los impactos ambientales sociales y la vida cotidiana de poblaciones que fueron desplazadas por la construcción de presas a lo largo de la historia de Sinaloa.

El profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en una investigación etnográfica profunda tras recorrer las trece presas en todo el estado, de norte a sur, dijo que diez de ellas requirieron desplazar e inundar poblaciones, anegando a 201 pueblos.

“Aunque las presas inundaron más de 200 pueblos, la realidad es que sus pobladores fueron hacinados en solo 18 nuevas localidades. Lo que hizo esta investigación es visibilizar a todas estas personas y pueblos desplazadas y relocalizadas porque no exste ningún registro oficial; la Conagua, el Gobierno del Estado, el Archivo Histórico del Agua y otras instancias tienen registros dispersos, inconexos e imprecisos; no se tiene un registro general, oficial y confiable, sobre lo ocurrido con los desplazamientos por presas en Sinaloa, y nosotros lo hicimos”, señaló.

Así, se encontró que 4 mil 744 familias fueron desplazadas por la construcción de estas presas desde 1945, cuando ocurrió el primer desplazamiento (por la presa Sanalona), hasta el último registrado en 2023 con la presa Santa María, hacinando a miles de familias en solo 18 nuevos pueblos creados para los desplazados.

Bajo este recorrido documentado con testimonios y una investigación exhaustiva, el mayor de los impactos registrado en los pueblos relocalizados fue el trauma de ser arrancados de su lugar de origen, poblaciones que pasaron por un alto estrés, una alta morbilidad y mortalidad, perdiendo también su autonomía y gran parte de su patrimonio cultural.

“Estos pueblos tuvieron grandes pérdidas en materia cultural y productiva, perdieron su independencia económica porque tenían sus propias parcelas, tierras fértiles que les daban autosuficiencia de sustento e incluso para la venta de sus productos, contrario a las tierras infértiles que les dieron como compensación al ser reubicados”, compartió.

De esta investigación, dijo haber encontrado pueblos que al ser relocalizados por una presa no tenían servicio de agua potable, algo inverosímil, sin dejar de mencionar el gran impacto ambiental que transformó toda la geografía estatal, rica en vegetación nativa y fauna abundante, para que las presas solo abastezcan a una industria agrícola que termina construyendo presas, desplazando gente y beneficiando a unos cuantos.

A modo de conclusión, Mancera expuso que las presas en Sinaloa no benefician a ninguna de las comunidades sinaloenses desplazadas, por lo que, señaló, cuando se hable de desarrollo económico debe especificarse para quién es, ya que en la realidad el agua de las presas en Sinaloa se destina en un 95 por ciento al sector agrícola.

REDACCIÓN/VISION CIUDADANA.


  • septiembre 3, 2025

Foro de protección a periodistas y defensores: esperan que propuestas sean escuchadas

Culiacán, Sinaloa; septiembre 2 de 2025.- Durante el foro, participantes destacaron la importancia de que las propuestas planteadas sean...

  • septiembre 3, 2025

La UAS refrenda el compromiso con los Jubilados y el pago oportuno de sus salarios

*acatando con esto las disposiciones de transparencia y rendición de cuentas y requerimientos de la ASF y la ASE...

  • septiembre 3, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades

A lo largo de tres años de investigación y de viajar por todo el estado recopilando información relacionada con...

  • septiembre 3, 2025

Científico de la UAS realiza estancia en el CERN, Suiza

Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) realizó una estancia académica en la Organización Europea para la Investigación...

  • septiembre 3, 2025

Aseguran arma larga, cargador y cartuchos en Navolato

Navolato, Sinaloa; septiembre 3 de 2025.- Un grupo interinstitucional conformado por la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional,...