Visión Ciudadana

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país


Sinaloa está dentro de las siete entidades federativas más afectadas por casos de dengue, aún cuando se observa a nivel nacional una baja aproximadamente de entre un 20 a un 25 por ciento. El estado registra aproximadamente 300 casos confirmados, lo que representa un aumento del 17 por ciento de casos probables a nivel local, informó José Israel Torres Avendaño.

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa mencionó que ante estos datos existe también un aumento en la mortalidad, por lo que se espera que este año los casos confirmados de dengue vayan a la baja en comparación con el año pasado.

Entre las variables que se podría pensar que están relacionadas al aumento de casos, como temperatura, precipitación, y humedad, explicó lo siguiente.

“Nosotros tenemos la idea que los casos de dengue aumentan conforme aumenta la densidad del mosquito vector, es decir, que aumenta conforme según llueva, sin embargo, estudios realizados desde hace diez años en la ciudad de Culiacán, no se ha encontrado relación alguna o patrón, donde los factores ambientales no tienen nada que ver con la incidencia anual”.

En ese sentido, dijo que las indagaciones hechas han arrojado que en las variantes genéticas sí han encontrado relación que pudiera explicar la intensidad del dengue.

“Cada año se presenta o aísla de los pacientes enfermos un tipo de variante genética, la cual puede ser un serotipo o genotipo, en este caso se habla de un serotipo”, compartió.

Recordó que el cuerpo de investigadores al que pertenece de Vida Silvestre y Biología Molecular estableció una hipótesis relacionada a información que se encuentra en la literatura, observando que la densidad de mosquito tiene un umbral y si esta se pasa no hay más dengue.

Sin embargo, el tamaño del mosquito vector está implicado en la tasa de picadura, transmisión del virus al humano, y en la longevidad, un periodo donde el virus infecta al mosquito y éste hace su proceso.

“Si observamos bien el ambiente hay muchísimo mosco, este mes de agosto y el que entra, pero no va a haber tanto dengue, el dengue se va a registrar desde mediados de octubre y principios de noviembre, que es cuando el pico aumenta en su semana epidemiológica 44”, explicó.

Las medidas de control y prevención, dijo, son las mismas, como usar ropa adecuada y repelente, la descacharrización en los hogares, evitar estancamientos de agua en bandejas y vasijas, así como limpiar el monte.

Para finalizar, mencionó que el cambio climático está haciendo que las poblaciones de mosquito se muevan a áreas donde antes no tenían presencia, debido a que están cambiando su clima, expandiéndose ya que todo organismo lo que busca es sobrevivir como es el Aedes Aegypti, el cual tiene una plasticidad ecológica grande adaptándose a muchos ambientes.

REDACCIÓN/VISION CIUDADANA.


  • agosto 29, 2025

Asesinan a la influencer Esmeralda Ferrer y a su familia en Guadalajara; desaparecen tres testigos clave

La influencer Esmeralda Ferrer fue asesinada junto a su esposo e hijos en su domicilio, ubicado en una zona...

  • agosto 29, 2025

La UAS abre inscripciones a sus escuelas deportivas para el ciclo 2025-2026

 *Son más de 10 disciplinas disponibles a universitarios y público en general. Culiacán, Sinaloa; agosto 26 de 2025.- La...

  • agosto 29, 2025

COBAES celebra el muralismo mexicano con eventos de talla internacional

Culiacán, Sinaloa, 29 de agosto de 2025. — En el marco del 44 aniversario del Colegio de Bachilleres del Estado...

  • agosto 29, 2025

Rocha Moya refrenda su respaldo a colectivos y familias buscadoras

Culiacán, Sinaloa; agosto 29 de 2025.- El Gobernador Rubén Rocha Moya refrendó su solidaridad y el apoyo de su...

  • agosto 29, 2025

Se registra intento de privación de la libertad en las inmediaciones de la USE

*La victima fue herida por los delincuentes refugiándose en las oficinas estatales. *Se le brindó protección y auxilio médico...