Visión Ciudadana

La estrategia de Trump…..Funcionará


Desde antes de su toma de posesión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha delineado una política exterior que busca rediseñar el papel de su país en el mundo. Este enfoque se traduce en la aplicación de aranceles a las importaciones, como un método para reconcentrar la producción y, con ello, generar empleos y riqueza en una nación que se erige como el principal consumidor de mercancías a nivel global. Desde el primero de febrero hasta el 12 de julio del presente año, hemos sido testigos de un desenfrenado aumento en la imposición de tarifas por parte de la administración estadounidense, que ha comenzado a marcar una clara guerra comercial contra diversas naciones.

 

Los primeros fueron sus socios comerciales más importantes México y China a quienes impuso el primero de febrero 25% de aranceles a México y 10% a China, luego el 3 de febrero emitió una orden ejecutiva para todos los países que envían acero y aluminio a los Estados Unidos, el 26 de marzo impuso el 25% a las importaciones de la industria automotriz, el 2 de abril el 10% de aranceles a todos los países del mundo, a China el 145%, el 22 de abril aranceles a productos farmacéuticos y semiconductores, el 4 de mayo el 100% a toda la producción cinematográfica de todo el mundo, el 10 de mayo se da el primer acuerdo bilateral con Inglaterra de un impuesto al 10% a todos las exportaciones inglesas, el 12 de mayo se acuerda con China bajar porcentajes al 30%, el 23 de mayo impone el 50% de las Unión europea, el 3 de junio ratifica el impuesto del acero y el aluminio, el 3 de Julio 20% a importaciones vietnamitas, el 7 de julio emplaza a 14 país para que lleguen a un acuerdo antes del primero de agosto, el 9 de julio impone aranceles a Brasil del 50% incluido el cobre, el 10 de julio y el 12 impone el 30% de aranceles en todas las importaciones de Canadá México y la Unión europea a partir del primero de agosto,

 

Sin embargo, esta política no viene sin sus desafíos. La imposición de aranceles ha generado reacciones adversas no solo entre los países afectados, sino también dentro de la misma economía estadounidense. Los costos de producción pueden aumentar, lo que podría trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos. El impacto en las relaciones internacionales es igualmente significativo, ya que los acuerdos bilaterales se presentan como una necesidad ante la amenaza de tarifas cada vez más draconianas.

 

La reciente tendencia hacia la negociación de acuerdos, como los alcanzados con Inglaterra y Vietnam, sugiere que la estrategia de Trump está funcionando en ciertos aspectos, pero queda la duda de si estos acuerdos serán sostenibles a largo plazo. Por ello, la urgencia de negociar antes del primero de agosto, fecha límite impuesta por el mandatario para varios países, refleja no solo la presión ejercida por Estados Unidos, sino también la debilidad inherente de los estados que están bajo la amenaza de tarifas elevadas.

 

Particularmente, la situación de México es preocupante. La correlación de fuerzas entre ambos países es notablemente desventajosa para México, lo que limita sus opciones en un contexto económico global cada vez más complejo. En lugar de tener la capacidad de presionar para obtener concesiones, México se encuentra ahora más vulnerable que nunca, especialmente considerando las tensiones en torno al narcotráfico y la nueva legislación que, lejos de acercar a ambos países, los distancia aún más.

 

Las potencialidades de México parecen residir en su capacidad para convertirse en un enclave atractivo para la instalación de empresas globales, una estrategia que podría ayudar a mitigar los efectos de la guerra comercial. Sin embargo, este camino no está exento de complicaciones, ya que el país deberá equilibrar su relación con Estados Unidos mientras navega por sus propios desafíos internos.

 

La postura proteccionista de Trump y su deseo de imponer condiciones más favorables a Estados Unidos crean un panorama incierto para la economía mexicana. Con un T-MEC que ya enfrenta retos en su implementación y un clima político y social complejo, el futuro de esta relación es incierto. Mientras que México podría intentar presentarse como el socio ideal y anfitrión de empresas internacionales, la realidad es que la balanza económica sigue inclinada a favor de Estados Unidos, dejando a México cada vez más en desventaja.

 

La estrategia desplegada por Trump desde el primero de febrero refleja una búsqueda de reafirmación hegemónica, generando tensiones que trascienden meramente el ámbito comercial. A medida que se acercan las fechas límite y el entorno global se vuelve más competitivo, la capacidad de negociación de México se ve restringida cada vez más, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de replantear su rol y estrategias en un contexto donde las relaciones diplomáticas y comerciales son más cruciales que nunca.


  • julio 14, 2025

Noroña dice que en Morena no están preocupados por señalamientos de abogado de Ovidio Guzmán

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, rechazó que en Morena estén preocupados por los señalamientos del abogado de Ovidio Guzmán,...

  • julio 14, 2025

Sheinbaum va contra el abogado de Ovidio

Jeffrey Lichtman, abogado conocido por representar a figuras del narcotráfico, volvió a estar en el centro de la polémica...

  • julio 14, 2025

Confía Sheinbaum en lograr acuerdo sobre aranceles del 30% antes del 1 de agosto

La presidenta Claudia Sheinbaum mostró confianza de lograr un acuerdo con el gobierno de su homólogo estadounidense Donald Trump para frenar...

  • julio 14, 2025

Caso Karla, investigado por feminicidio

La historia de Karla, la joven que fue asesinada por su presunto exnovio con un rifle en Guadalajara, ha...

  • julio 14, 2025

Hackean cuenta de Elmo en X y publican que Trump aparece en los archivos de Epstein, acusado de tráfico sexual.

La cuenta oficial de X del popular personaje de Plaza Sésamo, Elmo, fue hackeada. En las últimas horas, se...