Visión Ciudadana

INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS EN RIESGO


Los niños que viven en pobreza extrema en México son el 9.9%,

ellos no tienen acceso al mundo digital.

Fernando Carrera Castro/ UNICEF

 

La ciudad de Zacatecas fue la sede del Congreso Los Derechos de las Infancias y Adolescencias en los entornos digitales. El colofón del primer día de trabajo es una callejoneada que termina con un espectáculo folklórico de primera. El cuarteto de mujeres del grupo de danza me recuerdan los cuadros de Jesús Helguera. Pero estas mueven sus breves cinturas al ritmo sensual de sus cuerpos y amplias faldas. Esas faldas que exaltan la imaginación y se bullen en una espiral interminable, combinando colores y círculos de fantasías. Y el conjunto alcanza su máxima expresión con las parejas masculinas de recias y ágiles canillas y el elegante traje del charro mexicano.

 

Después de la Asamblea Extraordinaria de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), vinieron los trabajos del Congreso. Destaca entre las personalidades que compartieron experiencias y conocimientos el maestro guatemalteco Fernando Carrera Castro, representante en México de la UNICEF. Su rostro de aparente seriedad se vuelve comunicativo y alegre a la primera provocación. Y frente al auditorio, micrófono en mano, el oficio de promotor de los derechos de la niñez salta desde la primera frase. Su participación no admite distracción alguna, sus escuchas deben pescar cada oración y cada pensamiento. Comienza con una sentencia: Entender los niños desde el mundo de los niños, porque al final se impone esta verdad: El mundo digital que conocen los niños no es el que conocemos nosotros.

 

Durante la exposición afirma que hay que conocer para determinar hacia dónde vamos. Los niños ya usan la Inteligencia Artificial y nosotros en menor grado. El asunto no se nos presenta tan fácil, pues la brecha es generacional para entender el problema. Y también nos recuerda  Carrera.  ̶ Entre lo digital y la educación hay un lazo muy fuerte. ̶ Las bases sobre las que descansa la educación hoy nos remiten al siglo pasado, mientras el mundo de los niños ha cambiado mucho en lo que va del siglo XXI. La exposición abarcó el mundo de la pornografía infantil y las fuentes que la generan. El maestro Carrera planteó alternativa al tema y cerró su participación proponiendo generar políticas públicas, aclarando que el trabajo hacia y desde las comunidades también es política pública. Cómo olvidar lo que para muchos es una esperanza:  ̶ El mundo digital puede fortalecer el tejido social. ̶ Concluyó contundente.

 

Me parece que las aportaciones hechas por la doctora Rebeca Domínguez Cortina de la UAM, tienen el mérito de ser recordadas. Su discurso es muy claro:  ̶ Hay que incluir la palabra democrática en las propuestas que hagamos. No oculta que hay retos que enfrentar en la legislación de los entornos digitales. Y va de manera directa planteando:  ̶ Tener una actitud crítica ante el marco jurídico.

 

̶ La brecha que hay que resolver no sólo es lograr participar en lo digital. ̶ Nos dice la doctora Rebeca, pues ante las legislaciones recientes, la palabra revisar cobra una importancia inusitada: pues hay que revisar la legislación sobre telecomunicaciones y el lenguaje en la legislación. Nos dice que el 25% de los niños que no viven con sus padres no van a la escuela.

La Ley será inclusiva y democrática, porque debe abrirse a la participación de las infancias.

El Congreso conoció otras ponencias, pero por razones de espacio solo tocaremos la de Analí Infante Morales, ex diputada zacatecana que aportó su granito de arena en la legislación local  en favor de las infancias. Ella sigue planteando que se legisle sobre el derecho de niños y niñas a ser libres de violencia digital. Analí nos dice:  ̶ Los niños exigen privacidad, ¿hasta qué punto debe permitirse ese derecho? En lo que no tiene ninguna duda es que la Ley y la sociedad deben garantizar un entorno digital más seguro. Ella ha encontrado una fórmula que puede ayudarnos a resolver el problema: Prevenir es igual a combinar educación con el uso de la tecnología y la acción de la autoridad. Puede tener razón.

 

En México, nos dice Analí el 50% de los niños usan internet, mientras el 25% son víctimas de algún tipo de violencia digital: ciberacoso, sexting, extorsión, relación de pareja, sobre exposición, grooming, etc. La propuesta de Analí Infante tiene visión de futuro y de compromiso global, pues insiste que todo ello se inscribe en el objetivo 16 de la Agenda de la ONU 2030. Y nos llama la atención de que el Senado de la República legisló en 2024 sobre internet e infancias. Pero no pierde de vista que la emergencia tecnológica avanza más de prisa que la legislación. Lo que vuelve un reto no menor el hacer más ágil y oportuna la acción legislativa. Concluye señalando que la legislación entre naciones es desigual y ello dificulta la cooperación y las acciones de protección.

 

La Asamblea Extraordinaria y el Congreso sobre los Riesgos de Infancias y Adolescencias en el Entorno Digital fueron muy productivos. Estuvimos presentes 25 CEDH y una representación de la CNDH. Las ponencias son de alta calidad, el interés mostrado por los presentes y las participaciones al término de cada exposición, hablan de que las propuestas, las reflexiones y aun las interrogantes, no se quedarán en la bella y enigmática Ciudad de la Cantera y la Plata, pues recorrerán los cuatro puntos cardinales del país y enriquecerán los conceptos que en cada entidad se tienen sobre el tema del mundo digital y se hablará de la emergencia legislativa para regular el mundo digital, en especial frente a esa oportunidad y riesgo que representa la Inteligencia Artificial. Sólo nos resta decirles a Maricela Dimas Reveles, presidenta de la CEDHZ y a Ligia Nicté-Ha Rodríguez, presidenta de la FMOPDH felicidades, pues cumplieron cabalmente su misión como organizadoras. Vale.

 

www.oscarloza.com

oscarloza.ochoa@gmail.com

X @Oscar_Loza

 

 

 


  • julio 11, 2025

Continúan revisiones en el Centro Penitenciario de Aguaruto

Culiacán, Sinaloa; julio 11 de 2025.-Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, a través de la Policía...

  • julio 11, 2025

Muy positiva la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum en Culiacán: Rector Jesús Madueña Molina

La visita al estado de la Presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para inaugurar las nuevas Salas...

  • julio 11, 2025

Inauguran presidenta Sheinbaum y gobernador Rocha nuevas áreas del Hospital Pediátrico

Culiacán, Sinaloa, a 11 de julio de 2025.- En su tercera vista a Sinaloa, la presidenta de la República,...

  • julio 11, 2025

Encabeza gobernador Banderazo Nacional de Inicio de Operación Vacacional de Verano

Mazatlán, Sinaloa 11 de julio de 2025.- Desde el emblemático puerto de Mazatlán, el gobernador Rubén Rocha Moya, acompañado...

  • julio 11, 2025

Personal forense trabaja en la recuperación de cuerpos de la fosa común del Panteón 21 de Marzo

*Trabajan por tercer día consecutivo, Culiacán, Sinaloa; julio 11 de 2025.- Personal forense del Programa de Recuperación, Resguardo Temporal...