Visión Ciudadana

El federalismo y la división de poderes


columna jose luis lopez duarte

 

Bienvenido el foro sobre federalismo que hoy jueves inaugura El Debate de Sinaloa junto con seis casas editoriales más del país, representando quizás, el tema primordial de la agenda nacional hoy en día de prometidos grandes cambios. Bienvenida la discusión y éxito con los resultados.

 

Desde por allá en 1823, cuando se instaló la primera república (dirían los amlovistas), hasta nuestros días, el tema del federalismo ha sido en cada época medianamente discutido y menos ha sido resuelto en definitiva.

 

Es de esta manera precisamente porque se trata del auténtico poder, que de allí se deriva el rol que habrán de tener en la vida del país regiones y localidades, así como niveles de gobierno. Y es ahí donde está el nudo más gordo del federalismo mexicano.

 

La dispersión nacional de la población que existe después de la guerra de independencia por razones naturales de geografía, que desemboca en los tratados de Guadalupe Hidalgo con Estados Unidos, cuando se entrega la mitad del territorio nacional a aquel país y culmina con la reforma juarista, y que solo adquiere cuerpo nacional en la medida que las comunicaciones y transportes se imponen, con los ferrocarriles, la marina mercante y la organización de una república embrionaria en el porfiriato.

 

En aquel contexto de este desarrollo económico, surge fuerte la idea del municipio libre en la revolución, como base de la república, pero sin capacidad efectiva de concreción y prevaleciendo durante décadas sin funcionar, lo que da cauce al gobierno centralista que se impone hasta nuestros días, para llegar a la fracasada intención en 1982 de crear un régimen fiscal federalista que integrara los tres niveles de gobierno y existiera un mecanismo para financiar el gasto público, fomentar el desarrollo y contar con un sistema tributario eficaz para todos, hoy es un fracaso, por que el gobierno federal se queda prácticamente con todo.

 

En el constituyente de 1917 el tema del municipio libre fue uno de los más debatidos (artículo 115 constitucional) y el eje de ese debate fue cómo darle autonomía económica que le permitiera ser el cimiento de la república. En el papel quedó aquella intención, pero sigue siendo un sueño anhelado, mientras que el esquema actual permite que municipios y estados sean sometidos y controlados sexenalmente por los gobiernos centralistas de la república que han existido, al extremo de haberse creado el siglo pasado un régimen presidencialista con un partido de Estado que dominó todo y que hoy por hoy no tiene visos de solución.

 

Desde 1988, luego del movimiento neocardenista, esa ha sido la disputa primordial que no ha concluido desde entonces, y que ahora con AMLO amenaza con recrudecerse y ser peor, precisamente porque AMLO no tiene esa idea democrática de una república, por el contrario.

 

Los poderes omnímodos del presidente de la república le permiten suspender obras en construcción, como el aeropuerto de Texcoco y el metrobus de la Laguna que promovían los gobiernos de Durango y Coahuila, y en contraparte ordenar acondicionar la base militar de “Santa Lucía” como aeropuerto comercial, construir la refinería “Dos Bocas” y el “Tren Maya” aun sin estudios de viabilidad suficientes, las cuales son la expresión más dramática y grotesca de ese presidencialismo todo poderoso, que no tiene un federalismo capaz de ponerle freno y control.

 

A estas alturas del gobierno de AMLO ya es muy difícil que rectifique y corrija el rumbo que ha impuesto, porque se ha desaforado y no hay quien lo detenga más que el choque o el precipicio, y que cualquiera será de alto costo económico y social para el país.

 

AMLO y su gobierno perdieron de vista lo que puede garantizar el éxito de una gran idea: ¿Cómo se puede financiar dicha idea? Este problema hasta ahora no se ha discutido y simplemente se dijo que todo el dinero para programas del nuevo gobierno saldría de la lucha contra la corrupción, y eso fue una falacia, porque el único mecanismo de financiamiento que tiene cualquier gobierno es su sistema fiscal ¿Y cuándo han discutido este? ¿En qué momento se vio y dónde quedó? En ningún lado.

 

Hasta ahora hemos vivido en estos 8 meses muchas ocurrencias y por mucho que el gobierno tenga mecanismos propios de control, no será suficiente para contener el desastre.


  • agosto 29, 2025

La UAS abre inscripciones a sus escuelas deportivas para el ciclo 2025-2026

 *Son más de 10 disciplinas disponibles a universitarios y público en general. Culiacán, Sinaloa; agosto 26 de 2025.- La...

  • agosto 29, 2025

COBAES celebra el muralismo mexicano con eventos de talla internacional

Culiacán, Sinaloa, 29 de agosto de 2025. — En el marco del 44 aniversario del Colegio de Bachilleres del Estado...

  • agosto 29, 2025

Rocha Moya refrenda su respaldo a colectivos y familias buscadoras

Culiacán, Sinaloa; agosto 29 de 2025.- El Gobernador Rubén Rocha Moya refrendó su solidaridad y el apoyo de su...

  • agosto 29, 2025

Se registra intento de privación de la libertad en las inmediaciones de la USE

*La victima fue herida por los delincuentes refugiándose en las oficinas estatales. *Se le brindó protección y auxilio médico...

  • agosto 29, 2025

La UAS junto con el IMSS continuará la Jornada de Vacunación Contra el Sarampión

Culiacán, Sinaloa; agosto 29 de 2025.-Con 4 mil 322 casos confirmados de sarampión acumulados en México y 13 de...